Congreso.. 

Ley de Reducción Laboral: qué es y qué propone

Se debate en el senado y no se descarta que la iniciativa sea parte de una más amplia de reforma laboral integral.
Por  Mariana Lucero

A menos de un mes de las elecciones generales, a pocos días del primer debate presidencial y tras varios anuncios del Gobierno que buscan otorgar distintos beneficios para trabajadores en relación de dependencia, el oficialismo retomó un debate dormido sobre la reducción de la jornada laboral, con lo que se busca bajar las horas de trabajo semanal a un máximo de 36 horas.

La comisión de Legislación del Trabajo de Diputados abrió el debate sobre la reducción de la jornada laboral en base de siete proyectos que apuntan a modificar la ley vigente desde 1929 que establece 48 horas semanales. Esta iniciativa, que fue aprobada la semana pasada en Diputados, será debatida hoy por senadores desde las 13, con el objetivo de modernizar y actualizar la legislación que está pronta a cumplir 100 años de establecida, entendiendo que los diversos avances que influyen en el común social, hace necesario replantearse cambios estructurales.

El debate puso sobre la mesa de los legisladores consta de 7 proyectos que proponen reducir la cantidad de horas en que una persona trabaja. Cinco ellos corresponden al oficialismo –impulsados por Claudia Ormaechea, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Eduardo Valdés y Mónica Litza-. Los dos proyectos restantes fueron impulsados por la oposición -el socialista Enrique Estévez y Nicolás del Caño del Frente de Izquierda-.

pymes
Las pymes buscan beneficios para poder mantener las fuentes laborales. /Imagen ilustrativa

Las pymes buscan beneficios para poder mantener las fuentes laborales. /Imagen ilustrativa

Qué propone cada proyecto

Existen 7 proyectos de ley para la reducción de la jornada laboral. La intención de los legisladores nacionales es avanzar en que recupere los posicionamientos más importantes de cada una de esas siete propuestas.

  • Proyecto impulsado por Hugo Yasky, líder de la CTA (de los Trabajadores y Autónoma) (oficialismo): propone una semana laboral de 4 días, con 8 horas diarias o 40 horas semanales.
  • Proyecto impulsado por Claudia Ormaechea, dirigente de la Asociación Bancaria: propone un día laboral de 6 horas diarias, y un máximo de 36 horas semanales.
  • Proyecto impulsado por Sergio Palazzo, del mismo sector, secretario General de La Bancaria: Propone 36 horas semanales de trabajo que podrían dividirse en 6 días a la semana. El proyecto coincide con otro propuesto por la diputada oficialista Mónica Litza.
  • Proyecto diputada oficialista Mónica Litza: Propone 36 horas semanales que podrían dividirse en 6 días a la semana.
  • Eduardo Valdés, de Unión por la Patria: que la jornada sea de un máximo 36 horas semanales, distribuidos entre 4 a 6 días.
  • Proyecto del diputado Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda: pone topes de 6 horas diarias o 30 semanales, por lo que la distribución establecida sería de 6 horas diarias en cinco días.
  • Enrique Estévez, del Partido Socialista: el proyecto pide un máximo de 36 horas semanales con 8 horas máximas, de trabajo diario. Este proyecto propone distribuir las horas semanales de la siguiente manera: 6 horas en 6 días, 7 horas en 5 días o 8 horas en 4 días.
2023senado.jpg
El proyecto fue aprobado en Cámara de Diputados la semana pasada.

El proyecto fue aprobado en Cámara de Diputados la semana pasada.

Qué dice la ley vigente sobre la jornada laboral actual

La Ley vigente en Argentina que dentro de 5 años cumplirá 100, es la Nº 11.544 establece que una persona en la Argentina no debería trabajar, por ejemplo, más de 8 horas diarias durante 6 días a la semana (48hs en total), quedando exceptuados de esta disposición los trabajadores rurales, empleadas domésticas o familiares del dueño o jefe de una empresa.

De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nuestro país cuenta con uno de los regímenes legales más altos del mundo. Esta característica es compartida por muchos países latinoamericanos (como Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela y México) y del sur de Asia.

Con este nivel, nuestro país se encuentra por debajo de otros países de Latinoamérica, como Colombia (43,4 horas), México (42,7), Venezuela (38,7) Bolivia (38,5), Brasil (37,9), Chile (37,7) y Perú (37,3). Y quedó en el mismo nivel que Uruguay (34,6) y por encima de Ecuador (34,5).

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: