domingo 16 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
4 de abril de 2023 - 13:37
Fenómeno.

Llega la Luna Rosa: cuándo se verá en Argentina

Este abril llega la llamada Luna Rosa, que es cuando el satélite natural de la Tierra se visualiza como pocas veces en la década.

Claudio Serra
Por  Claudio Serra

Abril nos trae un fenómeno siempre atractivo: la Luna Rosa, que será visible este jueves 6 de abril.

El satélite natural de la Tierra se mostrará como pocas veces, fenómeno que será visible a simple vista, sin binoculares o elementos especiales, pero que como cada vez que se producen este tipo de acontecimientos astrológicos, se verá mejor en algunos sitios.

Es la cuarta Luna llena del año. En Argentina será visible, si las condiciones climáticas lo permiten, el jueves 6 de abril a las 1:35 horas, horario similar al de Chile. En Estados Unidos, sobre todo en Miami y Nueva York, la Luna Rosa se podrá observar, pero a las 00:35.

Diferente es la situación en otros países como Colombia y Perú, donde podrán ver este espectáculo especial pero el miércoles 5 de abril a las 23:35. En el caso de México, el fenómeno se apreciará una hora antes, a las 22:35.

¿Dónde verlo mejor en Jujuy?

Si bien la Luna Rosa se puede apreciar a simple vista y sin ninguna ayuda extra, lo mejor es buscar un lugar despejado y con poca contaminación lumínica, y como es conocido, el norte jujeño, Salinas Grandes y la Puna en general, son ideales.

Llega la Luna Rosa (Foto ilustrativa)
Llega la Luna Rosa (Foto ilustrativa)

Llega la Luna Rosa (Foto ilustrativa)

La cuarta Luna llena del 2023

La fase de Luna llena, también llamada plenilunio, es el momento en el que la cara visible del satélite de la Tierra se muestra completamente iluminada. Los especialistas aclararon que no se trata de una Superluna, ya que este fenómeno recién se verá en los meses de julio, agosto y septiembre.

¿Por qué se llama así?

La Luna Rosa no es realmente de color rosa, sino que su nombre hace referencia al inicio de la primavera en el hemisferio norte, época en la que surgen los primeros brotes del musgo rosa o flox de tierra silvestre, una flor característica por llevar ese tono.

Su nombre proviene de los algonquinos, un grupo de pueblos nativos de Estados Unidos, Canadá y el norte de México que acostumbraban a nombrar a las Lunas en base a distintos eventos agrícolas, culturales o climáticos.

También se la conoce como Luna de Pascua, ya que en el calendario litúrgico cristiano coincide con la Semana Santa, ya que la fiesta religiosa se celebra el primer domingo después de la primera Luna llena de primavera u otoño.

En el calendario hebreo, la Luna Rosa coincide con la Pascua judía, que comienza el día 15 del mes hebreo de Nisán y en el calendario islámico, esta Luna llena está cerca de la mitad del mes sagrado de Ramadán, mes en el que se reveló el Corán.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado