Según la 5ta. Encuesta Rápida de Impacto por COVID publicada hoy por Unicef, la mitad de los hogares del país con niños de 0 a 6 años reportan que los chicos muestran alteraciones en las comidas.
Los niños son los que más sufren alteraciones de la pandemia
Según datos del organismo, la mitad de los hogares del país con niños de 0 a 6 años reportan alteraciones en las comidas.
El informe de UNICEF
Uno de cada cuatro manifiesta problemas de comunicación y en el 42% de los casos, dificultades en el sueño. El sondeo también advierte sobre la inestabilidad laboral y la falta de recursos para comprar alimentos en los hogares.
Horóscopo: cuál es tu estilo de vestir según tu signo
La encuesta, realizada entre octubre y noviembre de este año a hogares con niños y adolescentes del país, también muestra un significativo aumento en las formas inadecuadas de cuidado de los más pequeños: el 8% se queda a cargo de un hermano menor de 18 años y el 12%, se queda sólo.
Luisa Brumana, representante de Unicef Argentina, dijo que “la primera infancia es el grupo poblacional que registra más dificultades de recuperación frente a los efectos del Covid-19”.
Pese a que el momento epidemiológico permite más flexibilidad en los mecanismos de prevención y habilita, por ejemplo, actividades educativas y recreativas presenciales, hay secuelas que persisten.
Además, Brumana detalló que “manifestaciones de estrés, situaciones de cuidado inadecuado, deterioro en la economía del hogar y en la alimentación. La mayor vulnerabilidad se evidencia desde el nacimiento y hasta los 6 años, aún más en hogares vulnerables y con jefatura femenina”.
Sistema educativo
Si bien en el informe Unicef alerta sobre la continuidad del impacto emocional de la pandemia en los niños, destaca a la vez una mejora en la situación de los adolescentes que podría explicarse por la apertura del sistema educativo.
En la encuesta realizada se observa que más del 90% de los jóvenes entrevistados dijo estar contento de volver a la escuela y de reencontrarse con sus compañeros, mientras que el 84% está más motivado para el estudio. El miedo al contagio bajó fuertemente entre mayo y octubre últimos (del 41 al 19%), al igual que las percepciones de depresión, angustia y miedo.
Impacto socioeconómico
La encuesta también indaga en la situación del trabajo, ingresos y endeudamiento de las familias con niños y adolescentes, además de las transferencias sociales que reciben estos hogares.
De acuerdo con los resultados, un 50% de las personas adultas vivió alguna situación de inestabilidad laboral desde el inicio de la pandemia, porcentaje que aumenta al 60% cuando el análisis se centra en las mujeres.
El 62% de estos hogares (3,9 millones) se enfrenta a reducciones en sus ingresos. “Es el porcentaje más elevado de la serie que comenzó a medirse en abril de 2020. Además, este indicador muestra fuertes desigualdades: aumenta al 84% en situaciones de mayor vulnerabilidad y al 71% en hogares numerosos”, indicó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Derechos de UNICEF.
El 27% de los hogares mantiene al menos una deuda y en casi 4 de cada 10, se dejó de comprar algún alimento por no tener dinero. Además, frente a la falta de ingresos, el 23,5% de los y las adolescentes trabaja y un 11% dijo buscar empleo. El 71% de los que están en el mercado laboral, ingresó durante la cuarentena.
En materia de políticas de protección de ingresos, el porcentaje de hogares que recibe la Tarjeta Alimentar y otros apoyos alimentarios se incrementó del 18 al 48% entre abril de 2020 y octubre de 2021. En la actualidad, 6 de cada 10 son alcanzados por alguna medida de protección de ingresos (Asignación Universal por Hijo, Alimentar, Potenciar).
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.