El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este martes el índice de precios mayoristas de noviembre, que fue del 1,4%, un dato que desde el Gobierno nacional siguen con atención pensando en lo que puede ocurrir con la inflación. Los detalles, en la nota.
Los precios mayoristas subieron 1,4% en noviembre: los detalles
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 1,4% en noviembre de 2024 respecto del mes anterior, según informó el INDEC este martes.
Esta variación es consecuencia de la suba de 1,6% en los “Productos nacionales”, compensado parcialmente por la disminución de 1,2% en los “Productos importados”.
Dentro de los "Productos nacionales", las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron "Sustancias y productos químicos" (0,30%), "Alimentos y bebidas" (0,24%), "Productos refinados del petróleo" (0,23%), "Productos agropecuarios" (0,22%) y "Vehículos automotores, carrocerías y repuestos" (0,13%).
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP), que mide la variación de los precios de la producción local excluyendo impuestos, registró un incremento de 1,4% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 0,6% en los “Productos primarios” y de 1,8% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
Los precios mayoristas acumulan así un alza de 64,8% en los últimos diez meses. El número es una mala noticia para el Gobierno, que esperaba una desaceleración respecto al dato de octubre, que había sido del 1,2%.
Dentro del IPIM, las divisiones que presentaron mayores subas porcentuales fueron Otros medios de transporte (4,5%), Impresiones y reproducción de grabaciones (4,2%), Tabaco (3,5%) Sustancias y productos químicos (3,2%) y Equipos para medicina e instrumentos de medición (2,4%).
En contrapartida, los que menos aumentos presentaron fueron Papel y productos de papel (0,3%), Productos metálicos básicos (0,3%) y Máquinas y aparatos eléctricos (0,4%).
La inflación de noviembre fue de 2,4% y acumuló 112% en lo que va del año
La inflación de noviembre fue de 2,4% y acumuló 112% en lo que va del año. La variación mensual mostró una desaceleración de 0,3 puntos porcentuales contra el mes previo. Es el dato más bajo desde julio de 2020 -en plena cuarentena por la pandemia de coronavirus-, cuando marcó 1,9%.
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (5,1%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; Suministro de agua; y Electricidad, gas y otros combustibles.
Por su parte, la división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) para las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia, mientras que en GBA fue Transporte (3,4%). En el Noreste, la incidencia más alta se registró en Prendas de vestir y calzado (1,9%) y en la región Noroeste, en Restaurantes y hoteles (3,6%).
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.