El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el acuerdo comercial que negocia la Argentina con Estados Unidos “está listo” y que solo resta que Washington defina el momento del anuncio, y dijo que el entendimiento será “muy beneficioso”.
“El acuerdo comercial se ha trabajado durante muchos meses entre la Cancillería y Economía. El acuerdo está listo. Esperemos que se anuncie tan pronto lo decida Estados Unidos”, dijo Caputo en una entrevista televisiva, donde explicó que ese país “está trabajando al mismo tiempo con muchos países y ellos deciden el orden de los anuncios”.
Desde la embajada argentina en Washington también señalaron que el entendimiento está “prácticamente cerrado”, aunque el canciller Pablo Quirno aclaró que todavía no hay fecha de oficialización y que no quieren anticiparse “hasta que esté la tinta seca”.
“La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo. Además, Argentina tiene todavía una situación de demanda de dinero muy frágil. Ante cualquier situación de incertidumbre, sea generada por algo político o un shock externo, la demanda puede caer mucho más de lo que cae en un país normal. La reacción de la gente cuando pasa eso es ir al dólar. Esto no es común en todos los países”, agregó.
“Si flotáramos, hasta podría funcionar bien. Pero esa decisión, ajustada por riesgo, no vale la pena. Porque lo que estamos haciendo con las bandas es flotar de manera gradual. Estamos logrando el mismo efecto, pero dándole más tranquilidad a la gente. Si el dólar sube al techo de la banda, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.
Luis Caputo y la economía del país
El ministro defendió el esquema de bandas cambiarias que aplica el Banco Central y explicó por qué no avanzan hacia una libre flotación total del dólar. “La gente quiere previsibilidad, no quiere sorpresas. Con las bandas le damos esa previsibilidad”, sostuvo.
Añadió que, por la “fragilidad y volatilidad” de la demanda de dinero en la Argentina, cuando cae la demanda “la reacción es ir al dólar”, por lo que un régimen más controlado permite “acotar el riesgo y darle tranquilidad a la gente”.
Sobre la inflación, Caputo destacó la baja respecto de los niveles críticos de 2024: “Argentina venía del 1,5% diario y pasamos al 1,5% o 2% mensual”. Aun reconociendo que ese piso resulta difícil de perforar, aseguró: “Sin dudas Argentina, dentro de los 12 meses próximos, convergerá hacia inflaciones internacionales”.
“Los resultados en economía no son casuales, son causales. Si hacés las cosas bien, lo que acompaña son resultados positivos”. En ese sentido, dijo que el objetivo es llegar a inflaciones del 1% mensual o incluso por debajo.
El funcionario proyectó una recuperación de la actividad a partir del tercer trimestre y se mostró especialmente optimista con el mediano plazo: pronosticó que la economía argentina podría crecer entre 5% y 6% en 2026, apoyada en la estabilización macroeconómica y en una mayor apertura comercial.