Los ni-ni son tendencia. Por cuarto año consecutivo, la Universidad Católica Argentina (UCA) corroboró que la exclusión simultánea de los sistemas educativo y laboral alcanza a uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 24 años. Y esta proporción, entretanto, crece a medida que se desciende en la escala social: en la clase más baja, el porcentaje de ni-ni alcanza el 46 %.
Multitud de ni-ni: "El 26 % de los jóvenes no estudia ni trabaja"
Un estudio de la UCA reveló que uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 24 años no va a la universidad ni tiene trabajo. Los ni-ni son más en las clases bajas.
Estos datos son el resultado de un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, que encontró que la pandemia de coronavirus y el deterioro socioeconómico no influyeron en la situación de los jóvenes ni-ni. “Sin muchos cambios antes o después de la crisis por covid-19, el número de jóvenes que no estudia ni trabaja de manera remunerada evolucionó de manera persistente entre 2017 y 2021", apunta el estudio.
Más mujeres entre los ni-ni
En cuanto a la distinción por sexos, la Universidad Católica Argentina halló que el porcentaje de mujeres jóvenes excluidas del estudio y el trabajo supera por 10 puntos al de varones (20 % contra 10 % en 2021). Además, esta diferencia se replica en el estrato de menores de 24 años que solo trabaja: este incluye al 35 % de los hombres y al 16 % de las mujeres.
Punto Limpio: jóvenes limpiando nuestro presente
En cambio, las mujeres muestran mejores números que los hombres a la hora de terminar sus estudios. "Cabe observar -advierte el trabajo- que es entre las mujeres donde tiene lugar la mayor escolarización o terminalidad educativa. En 2021, en contraposición con los varones (42 %), el 55 % de las mujeres terminó estudios terciarios o continuaba estudiando en el secundario o el terciario".
Continúa la exclusión educativa
Por otra parte, el Observatorio alerta sobre el déficit educativo: "Los excluidos del sistema educativo representan más de cinco de cada 10 jóvenes a nivel nacional". Sin embargo, el estudio también destaca que los jóvenes de hogares pobres mejoraron su inserción educativa a lo largo de los años y lograron aumentarla casi nueve puntos porcentuales entre el 2017 y el 2021.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.