Nicolás Del Caño habló sobre la “unidad e integración con los pueblos que luchan contra el capitalismo”, apostando fuertemente a los sectores de los jóvenes y al movimiento de mujeres y grupos ambientalistas.
Gómez Centurión adelantó la posibilidad de “comerciar con todos los países del mundo, excepto con aquellos que financien el terrorismo o al narcotráfico”, así también afirmó que “Las islas Malvinas son una causa nacional”.
José Luis Esper aseveró que “Macri nos sacó de la cloaca en materia de relaciones internacionales, pero solo para hacerlo como una vidriera para los presidentes cools”, y afirmó que “en Venezuela hay una dictadura asesina contra su propio pueblo”.
Roberto Lavagna dijo que el tema de las Islas Malvinas “es irrenunciable”, y sostuvo que “las crisis internas están detrás de una política exterior. El país tiene que concentrarse en el comercio, misiones de paz, medio ambiente y energía nuclear entre otras. Hay que rescatar el estancamiento que tuvimos con el Mercosur en los últimos años”.
Mauricio Macri apostó al “desarrollo de las comunicaciones”, como forma de relacionarnos a través del “intercambio comercial”. Sostuvo además que “Argentina estaba aislado del mundo, desde el 2015 lo cambiamos y establecimos relaciones con los líderes del mundo; relanzamos el Mercosur y recuperamos relaciones generando trabajo y mejor calidad de vida para los argentinos”.
Economía y Finanzas
Con respecto a economía y finanzas. Los candidatos expusieron sus conceptos relacionados con este tema
Roberto Lavagna dijo que Argentina es la única economía que lleva 8 años de estancamiento y que hay que defender el consumo y reestablecer el sector laboral.
Por su parte Nicolás Del Caño señaló que “Macri prometió pobreza 0 y se va con cuatro millones más de pobres. Pero hubo ganadores, los grandes bancos y las empresas de luz y de gas, y las petroleras”.
Para Juan José Gómez Centurión en la economía: “Hay que achicar drásticamente el gasto fiscal a través de todo el análisis de la estructura del Estado: ministerios, secretarías, subsecretarías y asesores. El impuesto a las ganancias no debe ser pagada por los asalariados menores”.
Mientras tanto José Luís Espert señaló: “Argentina tiene un sistema que destruye a la gente que vive adentro del país. También hay ganadores, pero son parte de nuestra decadencia.
A su turno, Mauricio Macri dijo que “Argentina hace 80 años que está obsesionado con el dólar. La pobreza promedio fue del 36%. Tenemos que ser creíbles y alcanzar un consenso de como tener una economía estable. El esfuerzo no fue en vano, estamos mejor, estamos en un punto de partida para crecer. Exportamos más de lo que importamos. Estamos para entrar en una etapa de alivio para la clase media”
Por último, Alberto Fernández apuntó al fracaso de la economía: “El gobierno de Macri fracasó en la economía. Les saco a los que tienen su trabajo, dinero de sus bolsillos. Va a dejar cinco millones de pobres, dejo una deuda que paso del 38% al 100% del producto. La economía debe crecer para pagar la deuda. Vamos a terminar con la política de la imposición. Poner el pie en Argentina va a ser con esfuerzo”.
Derechos Humanos, Diversidad y Género
Gómez Centurión sostuvo que “tenemos que hablar de obligaciones y el derecho a la vida, me opongo a cualquier proyecto contra la vida”, y le dijo al Presidente que “la vida del niño por nacer no se plebiscita ni se debate”. Por último dijo que “en relación a los derechos humanos, vamos a terminar con una vergüenza sistemática de reconocer a los delincuentes terroristas que atacaron unidades militares”.
José Luis Esper aseveró que “el liberalismo es la gran defensora de los Derechos Humanos, hoy la izquierda pretende erigirse como la gran defensora de los mismos”, y sostuvo que “en Argentina los DDHH parecen haber sido secuestrados por una parte de los asesinos de los 70, de aquellos q se esconden bajo las polleras de Ebe de Bonaffini, basta del curro de los DDHH”.
Roberto Lavagna dijo que “los DDHH adquieren distintas facetas según las circunstancias históricas”, y afirmó que hoy “el hambre en argentina es el DDHH que más se ve, cuesta mucho entender nuestro país presente necesidades de hambre, sobre todo en chicos y jóvenes”.
Mauricio Macri afirmó que lo hace feliz ser el Presidente de un país donde “se ejerce la libertad, no concibo una sociedad sin pluralidad de ideas”, y resaltó que “siempre defenderé los derechos de todos, entendiendo que hay desigualdades entre varones y mujeres y trabajamos en eso, no nos quedamos en declaraciones”. Sostuvo también que la violencia de género necesita un plan estructural, tenemos que tomar el compromiso de terminar con los femicidios”.
Alberto Fernández dijo, después de escuchar algunas ponencias, que “hay gente que piensa que el genocidio no existió, los jueces hicieron justicia”. Además sostuvo que “tenemos que hablar de las nuevas demandas de la sociedad, el colectivo feminista es el que más debe llamar la atención”, y adelantó que “vamos a crear el Ministerio de la Mujer, Igualdad y Diversidad”.
Del Caño denunció que “hoy las mujeres están sometidas a la desigualdad laboral y deben cargar también con el trabajo doméstico no remunerado. Ellas son las que más sufren esta crisis”. Así también sostuvo que “la deuda no es con el FMI sino con las mujeres”.
Educación y salud
En este segmento comenzó el candidato José Luis Espert, quien dijo que “estamos en problemas con la educación. Debe ser declarado un servicio público y básico para evitar las huelgas. Revisaremos el estatuto docente por las licencias y ausentismo. Para luchar con la pobreza, relanzaremos las escuelas técnicas. Hay que arancelar la universidad pública, con examen de ingreso para aquellos que realmente quieran estudiar.
A su turno, Roberto Lavagna expuso que: “en salud y educación son elementos fundamentales para dar una lucha contra la pobreza. En salud creemos en lo preventivo y en educación creemos en un proceso de descentralización. Hay que hacer un esquema de participación de las provincias”.
Posteriormente, Mauricio Macri manifestó: “estamos en la mayor revolución tecnológica de la historia. Ya no alcanza leer y escribir, se agrega robótica y otros temas. Lanzamos las pruebas aprender que ahora son apoyadas. Confirmaron lo que los padres sabían. Hay muchos chicos con problemas para leer y sumar, y eso hay que revertir. Redujimos la brecha. Capacitamos 75 mil docentes en matemáticas en donde los resultados fueron muy buenos. Queremos llevar el inglés desde el jardín de infantes”.
Luego, Alberto Fernández tuvo su turno de exposición: “Macri no atendió la salud y la educación, los hospitales entraron en crisis, los insumos y las vacunas, asomaron las enfermedades que estaban desaparecidas. El piensa que hay gente que tiene la desgracia de caer en la educación pública. Le voy a prestar más atención a la educación. Las mejores sociedades son las que desarrollaron el conocimiento.
Nicolás del Caño dijo que: “Mauricio Macri es un enemigo de la educación pública. Todos los gobiernos culpabilizaron a los docentes por los problemas educativos. Cuando hablan de la educación los candidatos dan bronca, hay pibes que van con hambre. Hay que dar una respuesta integral”.
Por último, Gómez Centurión sustentó sus argumentos sobre este punto manifestando que: hay que comparar lo que gana una azafata con una maestra para saber donde estuvieron las prioridades. Vamos a restaurar la escuela pública. El 70% de los chicos no saben hacer una cuenta simple de las matemáticas”.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.