Pasó una semana dominada por hechos de corrupción, donde la política volvió a dar la nota y puso sobre el tapete las cualidades éticas y morales de quienes la integran.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAnálisis político y social del país por Alberto Siufi.
Pasó una semana dominada por hechos de corrupción, donde la política volvió a dar la nota y puso sobre el tapete las cualidades éticas y morales de quienes la integran.
Son muchas las cosas que se nos vienen a la cabeza a partir de lo sucedido, pero hay una que se destaca por el sobre el resto: el carácter “incorregible” que vienen mostrando los integrantes de la política argentina.
Quizás sea este el motivo por el cual no se aprobó el proyecto de “Ficha Limpia”, dando a entender de que “entre bomberos” jamás se pisarán la manguera.
Para aquellos que no se enteraron, el detonante de este comentario inicial fue el arresto del senador nacional de Entre Ríos, Edgardo Kueider, en el puente de la Amistad al intentar ingresar a Paraguay con más de US$ 200 mil dólares, $ 3,9 millones de pesos argentinos y $ 640 mil guaraníes sin declarar y sin tener posibilidad alguna de explicar.
Además de Kuider, los ojos de la investigación también se posaron sobre su secretaria, Iara Magdalena Guinsel Costa, quien viajaba con él al momento de cruzar al vecino país y quién sería su testaferro. Esto último, a partir de la declaración que realizó el Senador, donde expresó que el dinero hallado no era suyo y de que el mismo pertenecía a su secretaria.
Tras lo sucedido, la Justicia paraguaya actuó de inmediato y dictó la prisión preventiva para Kuider y su secretaria, en el marco de una investigación por presunto contrabando y lavado de activos.
A partir de está situación, también saltó a la luz que la pareja ya venía siendo investigada por la Justicia argentina hace más de seis meses por enriquecimiento ilícito y por cohecho.
En el ámbito partidario, más allá del cruce en redes sociales entre Javier Milei y Cristina Fernández de Kirchner, Unión por la Patria, el sello kirchnerista por el cual fue electo el entrerriano originalmente, presiona en el Senado de la Nación para sea expulsado de la cámara por presunta "inhabilidad moral". De darse esto, la reemplazante de Kuider sería la dirigente de La Cámpora, Stefanía Cora.
No obstante de esto, suena paradójico que sea el kirchnerismo quien se tome la cabeza ante lo sucedido, ya que este mismo espacio en ningún momento adoptó una actitud similar con otros dirigentes que también fueron investigados, como, por ejemplo, el ex senador José Alperovich.
Para culminar con este comentario, es de no creer lo que pasa en Entre Ríos, ya que durante la semana que pasó la Corte Suprema de Justicia dejó sin efecto la destitución por mal desempeño de Cecilia Goyeneche, la fiscal anticorrupción de esa provincia que investigó la causa en la que se condenó a 8 años de prisión al ex gobernador entrerriano Sergio Urribarri.
Como reflexión final, es preocupante ver como la política argentina vuelve a dar un paso atrás, demostrando, una vez más, que está fuertemente corrompida.
En este tiempo que pasó, también fue noticia el anuncio del vocero del Gobierno nacional, Manuel Adorni, quien despejó la duda que se venía dando desde haces semanas y confirmó la convocatorias a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación, desde el 5 al 27 de diciembre.
Los temas que decidió el Ejecutivo nacional que se abordarán durante el periodo extraordinario son la eliminación de las PASO, la ley antimafia, el juicio en ausencia, la limitación de los fueros, anular el debate presidencial, limitar la publicidad electoral en medios de comunicación, entre otros.
Los temas que no entraron en el temario de extraordinaria, y que generaron reacciones en otros sectores de la política, fueron el proyecto Presupuesto 2025 y Ficha limpia.
En el caso del PRO, aliado del gobierno de Javier Milei, la molestia surge por la no incorporación de Ficha Limpia, proyecto que en su momento fue consensuado con el oficialismo, pero que al final no prosperó.
En el caso de los Gobernadores, el sentimiento que aflora es el de incertidumbre y preocupación. La decisión de no tratar el proyecto de Presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación expone la voluntad del Gobierno libertario de seguir gobernando el país con los números - totalmente desfasados - del proyecto de Presupuesto 2023 y de apuntalar la discrecionalidad al momento de repartir los 20 billones de pesos que dispondrá para el año que se avecina.
En cumplimiento con el artículo 159º, Inciso 9º, de la Constitución Provincial, el Gobierno de Jujuy envió a la Legislatura provincial del proyecto de Presupuesto General de Gastos para el año 2025.
La mencionada iniciativa contempla una erogación total de un poco menos de 2 billones de pesos, del cual la Administración General se lleva 725 mil millones; Seguridad, 216 mil millones; Salud, 266 mil millones; Cultura y Educación, 473 mil millones; Ciencia y Tecnología, 182 mil millones; y para la Deuda Pública se destina 35 mil millones de pesos.
A partir de esta confirmación, seguramente, en los próximos días se convocará a sesión para que el Presupuesto 2025 tome estado parlamentario y pueda ser tratado por el conjunto de los representantes políticos en el Parlamento provincial.
En la semana que pasó también hubo novedades de distinta índole para Cristina Kirchner en la esfera judicial.
Por el lado negativo, en el marco de la Causa Cuadernos, la Justicia confirmó que irá a juicio oral y público para el 6 de noviembre, donde, además de la ex Presidenta, van a desfilar más de seiscientos testigos.
Dentro de este marco, también se le comunicó a CFK que va a tener que ir juicio oral por el Pacto de Irán, donde aún no tiene fecha, habida cuenta de que la resolución vuelve a la Cámara correspondiente para que organice todo lo concerniente al acto judicial.
Por el lado de lo positivo para el ex Mandataria, la Corte Suprema de Justicia dejó firme el sobreseimiento -sin mucha explicación y apelando al artículo 280- de Cristina Kirchner por la causa dólar futuro, tras desestimar los planteos de la fiscalía para que el caso llegara a juicio oral y público.
En el ámbito universitario, durante la semana se destacó la circulación por redes sociales de algunas denuncias referidas a la actualidad de la carrera de Abogacía que se dicta en la Universidad Nacional de Jujuy.
Esta columna pudo conversar con algunas personas que trabajan en la mencionada carrera, confirmando que mucho de lo que se decía en redes sociales era cierto: la existencia de serios problemas edilicios e irregularidades en la designación de los docentes.
En el caso de la infraestructura, al día de hoy, no estarían garantizadas las condiciones mínimas para el dictado de la carrera de abogacía en la provincia.
En el caso de los docentes, el panorama obtenido resalta que ningún profesor fue designado por concurso y que la selección de los mismo fue caprichosa y a dedo.
Asimismo, se señala que hay abogados de carreras afines, como puede ser Ciencias Económicas, que concursaron, pero que, al final, no fueron tenidos en cuenta para la carrera.
Ahora, lo que si se consta, según lo señalado por las fuentes, es que varios de los actuales profesores designados en la carrera provienen de universidades privadas.
Esta situación que, a partir de lo informado, desnuda ciertas irregularidades puede llegar a ser observada por parte de la CONEAU (Ente nacional que regula las autorizaciones universitarias) y generar complicaciones de cara al futuro, lo cual sería una pena por la posibilidad certera de que Jujuy pierda el dictado de la carrera universitaria en el ámbito público.
Todo indica, además, que existe un alto contenido político en algunas decisiones que se toman. Es más, hay denuncias del adoctrinamiento que pretenden llevar adelante algunos docentes a los estudiantes que cursan la carreras. Docentes que ya son conocidos en el medio por su inoperancia y su forma de desenvolverse, y que estarían aprovechando la cirscuntancia para apuntalar, principalmente, fines políticos.
Por el bien de la sociedad en su conjunto, sería necesario que los responsables recapaciten en todo lo que se está haciendo, se conformen mesas de diálogo y se le de cabida a quienes realmente lo merecen; todo,en el marco del profesionalismo que merece la carrera de abogacía y que hoy parece no tenerlo.
En contraposición a lo que sucede en abogacía, en el área de salud estaría todo encaminado para que a partir del año 2025 el sueño del dictado de la carrera de Medicina en Jujuy se convierta en una realidad.
La agencia promotora de la iniciativa viene trabajando muy bien, al punto de que ya hay casi medio centenar de médicos que están haciendo los cursos correspondientes para poder ser docentes y así darle el marco de profesionalidad y prestigio que todo proceso académico debe tener.
Para culminar con el resumen de lo más destacado de la semana que pasó, no podemos dejar afuera las últimas novedades referidas al proceso eleccionario al cual se está sometiendo el Partido Justicialista a nivel local.
Por disposición de los actuales interventores del PJ, Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez, el 9 de marzo de 2025 se llevarán adelante las elecciones para elegir al nuevo conductor del peronismo en Jujuy.
A partir de esto, tanto el espacio que lidera Leila Chaer como el de Carolina Moisés, deberán esperar hasta después de carnaval para poder medirse en las urnas.
Hasta aquí llegamos
¡Buen inicio de semana para todos!
Alberto Siufi.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.