viernes 21 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
21 de diciembre de 2023 - 09:13
Política.

Los pasos a seguir en el Congreso tras el DNU de Javier Milei

La firma del decreto destinado a desregular la economía y la presentación del paquete de leyes son inminentes. El Congreso realizará sesiones durante el verano.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

El Congreso se alista para iniciar sus labores. Ante la presentación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, dirigido a desregular la economía y el envío simultáneo de un conjunto de leyes, Diputados y Senadores están elegirán legisladores que integrarán las comisiones.

"Es inminente la constitución de la bicameral de DNU", dijo una fuente parlamentaria de Diputados. Se refería a la comisión que se encarga de dictaminar, para luego llevar al recinto, los DNU firmados por el Poder Ejecutivo.

image.png

Ante este inminente escenario, en ambas Cámaras, los diversos bloques están llevando a cabo encuentros con el fin de determinar a sus delegados en cada una de las comisiones. Como ejemplo, en la jornada de ayer, los parlamentarios de La Libertad Avanza se congregaron para ajustar los nombres y las autoridades correspondientes a los distintos órganos de trabajo.

Javier Milei quiere que el Congreso inicie cuanto antes

La intención del partido en el poder es que el funcionamiento del Congreso dé inicio tan pronto como lleguen los primeros proyectos. En cuanto sean formalmente presentados, se anticipa que el Poder Ejecutivo llevará a cabo la convocatoria a sesiones extraordinarias.

En este contexto, el Senado llevó a cabo sesiones recientemente con el propósito de establecer las autoridades, mientras que anoche, el bloque que respalda al gobierno mantuvo deliberaciones acerca de los senadores que integrarán la Comisión Bicameral de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

image.png

Asimismo, en una sencilla reunión con periodistas, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, expresó que "la intención es comenzar lo más pronto posible". Pronosticó que, además del próximo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que promoverá Milei en las próximas horas, también se aproximan los conjuntos de normativas (denominados como "Ley Ómnibus").

El representante de La Rioja manifestó su disposición a convocar a una sesión tan pronto como sea viable. Dejó en evidencia que durante esta temporada estival, los legisladores tienen la obligación de desempeñar sus labores.

Cuál es el camino de los DNU en el Congreso

Ante la próxima transmisión a nivel nacional de Javier Milei para brindar información detallada sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), es importante señalar que la comisión encargada de evaluar los Decretos de Necesidad y Urgencia enviados por el Poder Ejecutivo no depende de la convocatoria a sesiones extraordinarias por parte del Presidente para iniciar su labor. Esta comisión forma parte de las comisiones "permanentes".

image.png

Como cualquier Decreto de Necesidad y Urgencia, aquel que suscriba el gobierno de La Libertad Avanza para desregular la economía deberá atravesar un extenso proceso. No obstante, durante dicho lapso, poseerá la autoridad y eficacia propias de una ley.

Ahora, ¿Cuáles son las etapas que debe cumplir todo decreto de necesidad y urgencia? Como cualquier decreto, debe ser promulgado por el presidente, aunque, en esta situación, debe llevarse a cabo de manera conjunta con el jefe de Gabinete y la totalidad de los ministros.

Superada esa fase, el decreto debe ser remitido por el jefe de Gabinete a la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, compuesta por 8 representantes de la Cámara de Diputados y 8 del Senado, cuyas identidades, hasta el momento, se mantienen en reserva.

El proceso debe completarse en un lapso que no exceda los 10 días. Posteriormente, la Comisión Bicameral está obligada a emitir un dictamen y remitirlo tanto a la Cámara de Diputados como al Senado. Esta transmisión tampoco puede extenderse por más de 10 días. Los dictámenes de dicho comité se formalizan mediante la firma de la mayoría absoluta de sus miembros.

image.png

En caso de existir varios dictámenes con igual número de firmas, prevalece el dictamen de mayoría, que lleva la firma del presidente (cuya firma equivale a dos votos).

En esta fase, la comisión tiene la responsabilidad de emitir un juicio sobre la legitimidad o ilegitimidad del decreto. En el informe, debe manifestarse de manera clara sobre la corrección formal y la congruencia del decreto con la temática y los fundamentos de la delegación, así como con el plazo establecido para su aplicación.

Superada esa etapa, cada una de las Cámaras está obligada a emitir una resolución en la que manifieste su respaldo o desaprobación al DNU. Específicamente, ni la Cámara de Diputados ni el Senado pueden realizar modificaciones, adiciones o eliminaciones al texto proveniente del Poder Ejecutivo.

El Poder Legislativo debe limitarse a la aceptación o rechazo de la normativa mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes.

image.png

En este sentido, si tanto la Cámara de Diputados como el Senado desestiman el DNU, este pierde su validez de manera definitiva. No obstante, se preservan los derechos adquiridos durante la vigencia de la normativa. En caso contrario, el DNU permanece en vigor, equiparándose a una ley ordinaria.

Gobernar en minoría

En La Libertad Avanza dan por sentado que tanto la Izquierda como Unión por la Patria no respaldarán mayoritariamente las medidas que promuevan. Sí observan "voluntad de acompañar" en el resto de las bancadas. Aunque es necesario aguardar a conocer los detalles específicos de los proyectos para confirmar si esa disposición se mantiene.

En esta situación, LLA enfrentará desafíos significativos. Ser una minoría en ambas cámaras, con tan solo 38 diputados y 7 senadores, acarrea implicaciones no solo durante la votación de los proyectos en el recinto, sino también en la formación de las comisiones, las cuales se estructuran de acuerdo con la representación de los distintos espacios políticos en cada cámara.

image.png

Unión por la Patria ostenta la posición de primera minoría en ambas Cámaras, lo que implica que le corresponderán seis de las 18 sillas disponibles (tres diputados y tres senadores). En cambio, la Izquierda, al contar únicamente con cinco diputados, tiene escasas posibilidades de incorporarse a ese conjunto de legisladores.

Por lo tanto, si LLA consigue llegar a un acuerdo con los demás bloques, existe una alta probabilidad de que los DNU sean respaldados por el Congreso o, por lo menos, que no sean rechazados por ambas cámaras. En la práctica, es equivalente, ya que mientras un DNU no sea rechazado por ambas cámaras, conserva su validez.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado