El veto presidencial de Javier Milei a las normas que garantizaban fondos para las universidades y la atención pediátrica abrió un nuevo frente de confrontación a nivel nacional. Desde las primeras horas de este viernes, el Hospital Garrahan y las universidades estatales encabezan un paro acompañado de marchas en distintas provincias.
En el Garrahan, la protesta comenzó este viernes a las 7 de la mañana y se prolongará hasta el domingo a las 19. Los sindicatos que representan al personal del mayor centro pediátrico del país, como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos (APyT), remarcaron que la huelga surge como reacción inmediata al veto del Ejecutivo.
Los médicos y trabajadores del Hospital Garrahan marcharon a Plaza de Mayo en reclamo de mejoras salariales.
Preocupación en el Garrahan por la falta de recursos y personal
El ambiente dentro del hospital es de preocupación y desprotección: los empleados alertan sobre una creciente pérdida de profesionales y la carencia de insumos básicos, factores que comprometen seriamente la capacidad de brindar atención de alta complejidad.
“El veto a la emergencia pediátrica generó una bronca terrible en el Garrahan: vamos al paro desde las 7 de la mañana del viernes hasta las 7 del domingo. No aceptamos legitimidad a un Gobierno completamente desautorizado tras la derrota electoral", indicó Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE Garrahan.
Y amplió: “La respuesta no puede esperar. Vamos a profundizar la lucha. La recomposición salarial es una necesidad urgente, pues continúan las renuncias y el vaciamiento hospitalario”.
A fines de julio de este año, los trabajadores del Hospital Garrahan realizaron una masiva protesta contra el presidente Javier Milei.
Al mismo tiempo, los trabajadores docentes y no docentes de las universidades nacionales iniciaron un paro general durante toda la jornada. La Asociación Gremial Docente de la UBA, junto con otros gremios, adhirió a la medida y marchó en conjunto con el personal del Hospital Garrahan. La manifestación principal contempla una marcha desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, convocada para las 15:30.
Las universidades se suman al paro con una movilización nacional
Desde el oficialismo justificaron el veto señalando que la normativa destinada a incrementar el financiamiento del hospital representaría un gasto superior a los $115 mil millones. Según cálculos del Ejecutivo, esa erogación comprometería la continuidad de programas esenciales, entre ellos el plan nacional de vacunación.
El presidente Javier Milei vetó la Emergencia Pediátrica en el Garrahan.
Además del paro, se organizaron distintas acciones de repudio. Entre ellas, un ruidazo convocado para este viernes a las 20 como forma de expresar el descontento ante la decisión presidencial.
Para el próximo lunes, se prevé la realización de una conferencia de prensa frente al Congreso de la Nación, con el objetivo de sostener la visibilidad pública del reclamo.
El trasfondo: qué vetó Milei y por qué estalló el conflicto
El pasado miércoles, Javier Milei hizo efectivo el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido aprobada en el Congreso a mediados de agosto. Dicha legislación contemplaba la asignación de mayores recursos para las casas de estudio estatales, destinados a obras de infraestructura, programas de apoyo, becas y proyectos académicos considerados estratégicos.
El texto también incorporaba la obligación de abrir negociaciones salariales para docentes y personal no docente con ajustes en función de la inflación, junto con la actualización de los fondos operativos. A su vez, establecía un cronograma gradual para aumentar el presupuesto universitario, pasando del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.
En paralelo, el Ejecutivo vetó la Ley de Emergencia Pediátrica vinculada al Hospital Garrahan, que preveía mejoras salariales para los trabajadores de la salud y una ampliación de recursos asignados a los hospitales pediátricos.
Desde el Gobierno nacional señalaron que ambas normativas implican un aumento excesivo del gasto estatal, sin fuentes de financiamiento disponibles que permitan cubrirlo. Según el planteo del Ejecutivo, esta situación provocaría un desbalance fiscal con consecuencias negativas sobre la estabilidad de la economía.
El documento oficial advierte que una suba del gasto sin respaldo real llevaría inevitablemente a recurrir a la emisión de dinero, mecanismo que, de acuerdo con la visión oficial, alimenta la inflación y deteriora el poder de compra de los salarios.
La administración enfatizó que su prioridad es alcanzar el equilibrio en las cuentas públicas, sostenerlo en el tiempo y administrar de manera responsable los recursos del Estado.
Lo que viene: nueva Marcha Federal Universitaria y debate en el Congreso
La jornada de protesta programada para este viernes no marcará el cierre del conflicto. Las organizaciones gremiales de la educación ya se encuentran organizando la tercera Marcha Federal Universitaria, que se realizaría el 17 o el 24 de septiembre, fechas que coincidirían con la llegada del veto presidencial al Congreso para su tratamiento.
En paralelo, desde el Ejecutivo insistieron en que el debate sobre la distribución de fondos debe darse en el marco de la discusión del Presupuesto 2026, cuyo proyecto será presentado por Javier Milei el próximo lunes a las 21 horas en cadena nacional. “Es dentro de la aprobación del Presupuesto Nacional donde corresponde analizar de forma integral los gastos y compromisos que exigen las distintas políticas públicas”, subrayaron desde Casa Rosada.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.