Quién ganó las elecciones presidenciales en Chile 2025.
Jeannette Jara se impuso en la primera ronda de las elecciones presidenciales de Chile 2025 al superar el 26% de los sufragios. Sin embargo, ese respaldo no alcanzó para una definición directa, por lo que deberá enfrentarse en una segunda vuelta con José Antonio Kast, quien quedó en el segundo lugar con aproximadamente el 24%.
El domingo 16 de noviembre marcó una jornada histórica para el país, ya que por primera vez los ciudadanos participaron en comicios de carácter obligatorio.
Jara y Kast se enfrentarán en el balotaje presidencial de Chile 2025.
Además de la disputa por la jefatura del Ejecutivo, el proceso electoral incluyó la renovación parcial del Congreso. En estas elecciones se decidió la totalidad de las 155 bancas de la Cámara de Diputados y se pusieron en juego 23 de los 50 lugares del Senado.
Para imponerse en la primera ronda, quien compite por la presidencia necesita alcanzar la mitad más uno de los votos válidos, es decir, superar el 50% de las preferencias. Ninguno de los postulantes que aspiran a reemplazar a Gabriel Boric consiguió ese umbral.
En consecuencia, Jara —la candidata del oficialismo y la primera figura del Partido Comunista en encabezar una alianza que reúne a sectores progresistas y socialdemócratas en una contienda presidencial— deberá disputar la segunda vuelta con Kast, el referente de la derecha más tradicional, que encara su tercer intento por llegar a La Moneda. El enfrentamiento definitivo está programado para el domingo 14 de diciembre, fecha establecida para el balotaje.
Quién es Jeannette Jara y qué propone.
Los resultados de las elecciones en Chile 2025
Con el 97,20% de las mesas contabilizadas, la distribución de votos para definir al próximo presidente de Chile queda de la siguiente manera:
Jeannette Jara (Partido Comunista/ Unidad por Chile): 26,82% de los votos
José Antonio Kast (Partido Republicano): 23,97%
Franco Parisi Fernández (Partido de la Gente): 19,63%
Evelyn Matthei (Partido Unión Demócrata Independiente /Chile Vamos): 12,53%
Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen (Partido Nacional Libertario): 13,93%
Harold Mayne-Nicholls Secul (Independiente): 1,26%
Marco Antonio Enriquez-Ominami Gumucio (Independiente): 1,19%
Eduardo Antonio Artes Brichetti (Independiente): 0,66%
Jara sería la continuadora del gobierno de Boric.
Quién es Jeannette Jara y cuáles son sus propuestas
Jeannette Jara, integrante del Partido Comunista, se posiciona como la postulante unificada del bloque oficialista que acompaña la gestión de Gabriel Boric. Su objetivo es convertirse en la primera dirigente comunista en llegar a la presidencia desde el retorno democrático.
Criada en un hogar de recursos modestos, nacida en Conchalí y formada en una barriada popular, logró construir su trayectoria pública hasta alcanzar un rol central en el gobierno actual como titular del Ministerio de Trabajo.
A lo largo de su gestión, Jara tuvo un rol determinante en la aprobación de normativas de alto impacto, entre ellas la ley que recorta la jornada laboral a 40 horas y las modificaciones vinculadas al sistema de pensiones. Estos avances reforzaron su presencia dentro del escenario político chileno y la ubicaron como una figura de peso.
Quién es José Antonio Kast y qué piensa.
En cuanto a sus propuestas económicas, la candidata sostiene que es necesario conservar y ampliar las políticas sociales y medidas implementadas por el gobierno de Boric.
Su eje programático incluye la creación de un ingreso mínimo garantizado de 750.000 pesos chilenos (alrededor de 795 dólares) para quienes trabajan, una medida pensada para asegurar un piso económico más sólido. La extensión y fortalecimiento de este tipo de ayudas estatales constituye uno de los pilares de su proyecto político.
Además, propone eliminar el secreto bancario para facilitar la identificación y seguimiento de fondos provenientes de actividades ilegales. Entre sus iniciativas también figura reforzar las políticas de control de armas con el fin de disminuir la capacidad operativa de organizaciones delictivas, junto con la implementación de un sistema de registro biométrico como herramienta adicional de seguridad.
Embed
Quién es José Antonio Kast y qué piensa
José Antonio Kast encara por tercera vez la disputa por la presidencia —ya lo había intentado en 2017 y 2021— como figura central del Partido Republicano, que en esta ocasión cuenta además con el respaldo del Partido Social Cristiano. En los comicios de 2021 logró imponerse en la primera ronda, aunque finalmente perdió el balotaje frente al actual mandatario, Gabriel Boric.
De formación jurídica y con experiencia legislativa en la Cámara de Diputados, se posiciona en el panorama político como uno de los principales exponentes del sector conservador de la derecha.
Entre sus propuestas destaca endurecer la política migratoria: plantea tipificar como delito el ingreso irregular al país y promover deportaciones a gran escala.
José Antonio Kast.
La seguridad ciudadana ocupó un lugar clave en el discurso político de Kast, quien plantea un Programa Implacable destinado a contener el avance de las organizaciones delictivas. Su propuesta contempla la creación de prisiones de altísima seguridad, con reclusión total para los líderes del narcotráfico, además de un aumento significativo de las condenas para quienes integren grupos criminales.
Entre las medidas que más resuenan en su plataforma está la revisión del alcance de la legítima defensa, con el objetivo de poner fin a la “criminalización de víctimas que se defienden”. Aunque promueve una línea severa en materia de seguridad, el dirigente conservador rechazó la reinstauración de la pena capital, al sostener que la cadena perpetua representa el castigo más extremo que debe aplicarse.
Quién ganó las elecciones presidenciales en Chile 2025.
En el plano económico, el aspirante del Partido Republicano generó controversias al anunciar que pretende realizar un ajuste del gasto público equivalente a 6.000 millones de dólares en un período de año y medio.
Aunque no especificó con claridad cómo lo implementaría, adelantó que su idea es recortar erogaciones removiendo a empleados incorporados mediante favoritismos y estableciendo controles más estrictos sobre la emisión de licencias médicas.