El 14 de febrero, se conmemora el Día Mundial de Concientización de Cardiopatías Congénitas. En ese marco, siguiendo estadísticas oficiales, se conoce a la fecha que en Argentina son detectados cada año unos 7.000 nuevos casos.
Las cardiopatías congénitas (CC) son defectos en la estructura o funcionamiento del corazón o los vasos sanguíneos que se generan por un desarrollo anormal durante la vida fetal, habitualmente durante las primeras ocho semanas de gestación, y se presentan desde el nacimiento.
Datos de Cardiopatías Congénitas en Argentina
En el marco del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, el Ministerio de Salud detalló que el 50% de los chicos con CC es operado durante el primer año de vida. Si bien existen diferentes clasificaciones de este tipo de patologías cardiológicas, una de las divisiones más frecuentes se da entre las cianóticas, que son aquellas que producen coloración azulada de piel y mucosas producto de una relativa falta de oxígeno, y las no cianóticas, cuando la coloración tanto de la piel como de las mucosas es normal.
Dentro de las más frecuentes se encuentra la Tetralogía de Fallot y la transposición de grandes vasos en el grupo de las cianóticas, y a la comunicación interauricular e interventricular en el grupo de la no cianóticas. Las cianóticas, en su mayoría, suelen tener más riesgo si no se resuelven precozmente.
image.png
Cardiopatías Congénitas en Argentina
Una particularidad de estas patologías es que, a pesar de que se presentan desde el nacimiento, en el 30% de los casos recién son detectadas cuando el paciente es adulto.
Se trata habitualmente de cardiopatías ‘simples’ o menos complejas, que otras que se detectan en el período neonatal o durante la infancia y que requieren de intervención temprana. Si bien estos pacientes adultos se encuentran la mayoría asintomáticos, por ejemplo con comunicación interauricular o ductus arterioso, algunos deben intervenirse. Además la presencia de hipertensión arterial puede asociarse a una coartación de aorta o la presencia de arritmias, asociarse a CC más complejas.
Cómo se detectan las cardiopatías congénitas
Los datos del Registro Nacional de Patologías Congénitas indican que, en promedio, cada día nacen 20 bebés con este tipo de enfermedades. El diagnóstico se hace a través de una adecuada articulación entre la evaluación clínica que se le realiza al recién nacido y los estudios de imágenes. Pero también existen posibilidades de detectarlas desde la etapa prenatal e intervenir precozmente a los neonatos que presentan cardiopatías congénitas complejas.
¿Cuáles son los síntomas a tener en cuenta?
La cardióloga puntualizó que depende de la edad, pero en general es importante estar atentos a las palpitaciones, la falta de aire o el cansancio ante situaciones que antes no lo producían, el dolor de pecho y la coloración azulada de la piel. Advirtió que, si el paciente ya sabe que es portador de una CC, debe iniciar o retomar cuanto antes los controles, más allá de que presente o no síntomas.
Cuáles son los tratamientos más frecuentes para cardiopatías congénitas
Los tratamientos más frecuentes para las cardiopatías congénitas incluyen el uso de medicamentos, cirugía y otros procedimientos. En algunos casos, se utilizan medicamentos para tratar tipos específicos de cardiopatías congénitas, como el conducto arterioso persistente.
Además, se pueden emplear dispositivos cardíacos implantables y tratamientos con catéteres. El enfoque terapéutico depende de la gravedad de la afección y es importante buscar atención médica especializada para recibir el tratamiento más adecuado.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.