Bienestar.. 

Cuáles son los alimentos para combatir la inflamación

La inflamación puede producirse a causa de una enfermedad, exceso de actividad física o lesión. Hay ciertos alimentos para combatirla.

Por  Redacción de TodoJujuy.com

La inflamación puede producirse a causa de una enfermedad, una lesión o al exceso de actividad física y su desarrollo es recurrente en las personas sedentarias. Hay ciertos alimentos para combatirla.

Salud
Hay ciertos alimentos para combatir la inflamación.

Hay ciertos alimentos para combatir la inflamación.

Cuáles son los alimentos para combatir la inflamación

El salmón representa una de las mejores fuentes de ácidos grasos omega 3. Este tipo de grasa saludable ayuda a reducir los niveles de colesterol y, a su vez, tiene efectos antiinflamatorios y protectores que regulan la actividad de los procesos inflamatorios del cuerpo.

Conocidas por su delicioso sabor, las uvas rojas son una buena opción para las personas con trastornos inflamatorios. Esto, se debe a su contenido de resveratrol, un antioxidante con efectos antiinflamatorios y analgésicos que reduce el dolor.

Estudios recientes encontraron que el aceite esencial de tomillo puede suprimir una enzima antiinflamatoria llamada COX-2. Esta actividad sería posible gracias a los efectos de un principio activo llamado carvacrol.

La piña es un alimento bajo en calorías. Además, resulta ideal para reducir los dolores causados por la inflamación gracias a la presencias de una enzima conocida como bromelina. Esta es conocida por sus actividades fibrinolíticas, antiedematosas, antitrombóticas y antiinflamatorias.

Beneficios
La piña es un alimento bajo en calorías. Además, resulta ideal para reducir los dolores causados por la inflamación.

La piña es un alimento bajo en calorías. Además, resulta ideal para reducir los dolores causados por la inflamación.

La cebolla tiene nutrientes antioxidante que ayudan a disminuir los niveles de radicales libres en la sangre y en los tejidos. Por otro lado, la presencia de un flavonoide conocido como quercetina, la convierten en alimento idóneo para tratar afecciones inflamatorias.

Entre los mejores alimentos para reducir la inflamación se encuentran las semillas de lino. Estas, como menciona una publicación de la revista Nutrients, concentran una cantidad interesante de ácidos grasos esenciales y fibra, cuyos efectos serían beneficiosos para la salud.

El aceite de oliva se distingue como una de las mejores fuentes de ácidos grasos esenciales de buena calidad. Su concentración de nutrientes le brinda varios beneficios a la salud cardiovascular y, de hecho, resulta efectiva contra los desequilibrios inflamatorios.

El pimiento es rico en vitamina C, sobre todo en los ejemplares más maduros de color rojo o amarillo. Esta vitamina es necesaria para el metabolismo de la fenilalanina, un aminoácido esencial, muy activa en la reducción de los dolores de tipo crónico y otros síntomas como hinchazón y rubor.

El cacao es rico en vitaminas D y otras con un importante efecto antioxidante como la A o la E. Sus sólidos son fuente de taninos y compuestos fenólicos que contrarrestan el efecto inflamatorio que provocan los radicales libres.

Cómo reducir la inflamación

Una actividad física moderada, placentera y adecuada a las necesidades de cada persona tiene un efecto antiinflamatorio e inmunoestimulante. Es decir que estimula tus defensas de forma natural. El músculo activado se comporta como una glándula que libera en la sangre sustancias antiinflamatorias y frena la producción de células grasas.

Practica actividades como la meditación, la relajación, el yoga, recibir masajes o la sanación energética. Hay muchas actividades que te ayudan a reducir el estrés y conectar con vos mismo en profundidad, puedes elegir la que mejor se adapte a tu personalidad y a tu estilo de vida.

Levantarnos descansados es reflejo de un sueño reparador. Un adecuado patrón de sueño protege de la inflamación a través de la melatonina, hormona que se segrega durante el sueño en oscuridad y que modula la inflamación y la oxidación.

El contacto con las plantas y los entornos naturales regula los ciclos neurohormonales. Un paseo por el bosque, por ejemplo, provoca cambios fisiológicos con efectos antiinflamatorios, sedantes e inmunoestimulantes.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Comentarios: