El 2012 marca un antes y un después en la lucha contra el VIH. En eso coincidieron los destacados especialistas de varios países que participaron del 11° Simposio Internacional de Sida que se realizó en Buenos Aires la semana pasada.
El optimismo general de los expertos en la enfermedad está basado en la aparición del primer caso de un infectado con el virus que “se curó”. Se trata de Timothy Ray Brown, un residente de Berlín a quien en 1995 le diagnosticaron VIH positivo y varios años después contrajo leucemia, por lo que en 2007 le hicieron un trasplante de médula tras el cual, sin tratamiento de antirretrovirales contra el Sida, no se pudo detectar más el virus en su sangre.
“Se trata de algo fortuito, la médula que recibió este paciente para tratar su leucemia provenía de una persona que era inmune al VIH por un gen defectuoso de la proteína CCR5, que el virus del Sida usa para ingresar al sistema inmunológico”, explicó el reconocido infectólogo argentino Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped y jefe de Infectología del Hospital Fernández, de Buenos Aires.
“El caso es muy especial y se puede considerar una gran casualidad, es imposible pensar que podemos hacer millones de trasplantes de médula para curar a todos los pacientes del mundo, pero eso nos ha brindado una pista concreta para investigar. Eliminar el virus puede tomar años y hasta décadas pero ahora, por primera vez, estamos en camino”, agregó Steven Deeks, de la Universidad de California, Estados Unidos.
Con todo, Bonaventura Clotet, jefe de la Unidad de VIH del Hospital Universitario Germans Trial i Pujol, de Badalona, España, advierte que “pese a este optimismo y a todos los avances en los tratamientos, no se puede frivolizar el tema, hay que seguir insistiendo en el que el Sida es una enfermedad complicada, mantener la idea de que existe el riesgo de su contagio en cosas tan comunes como el sexo no protegido”.
En cuanto a las vacunas, Deeks consideró que “hay en estos momentos una transición que va desde el pesimismo a un optimismo moderado, ya que en Canadá un estudio reciente con una vacuna arrojó el 33 por ciento de resultados positivos, pero eso está aún muy lejos de ser lo ideal”.
“Lo novedoso es que luego de 20 años de intentar bloquear el virus, lo que estamos haciendo ahora es ver cómo atacarlo, para reducir así sus efectos nocivos sobre el cuerpo”, agrega Cahn.
La discriminación
Para los pacientes, el principal problema sigue siendo la discriminación que sufren. “Aunque sea difícil de creer, muchas personas con Sida son expulsadas del hogar y tenemos prácticamente cerrada la fuente laboral”, contó Roberto Durán, presidente de la Red Argentina de Personas con VIH (Redar), quien agregó: “En muchos lugares que hacen análisis de salud antes de tomar nuevos empleados, cuando detectan a personas con Sida no las toman y lo peor es que ni siquiera se lo comunican”. Para Durán, toda esa discriminación conspira contra el control de la enfermedad, ya que existe una negación y una resistencia a someterse a los diagnósticos y aún casi la mitad de los infectados no sabe que tiene el virus.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.