Compromiso.. 

Bolivia y la reciprocidad en salud: "No se cumple"

Lo aseguró la directora del hospital de La Quiaca, y dijo que en esa ciudad atienden a ciudadanos bolivianos, pero en Bolivia no a los argentinos si no pagan.
Por  Claudio Serra

La directora del hospital de La Quiaca ‘Jorge Uro’, Fernanda Elías, aseguró que el convenio de reciprocidad en la atención sanitaria entre Argentina y Bolivia “no se cumple”.

“En Argentina atendemos a todos los pacientes bolivianos, pero seguimos con el problema del otro lado, que cobran todo y si n pagan, no los atienden”, dijo la profesional, que puso como ejemplo el caso de un argentino que sufrió un ACV en Villazón y no quisieron atenderlo.

En esa ciudad de Bolivia no lo trataron y fue pasado en un carrito por un paso ilegal para ser atendido en La Quiaca. “Siempre fueron habituales estas situaciones, pero antes se traían a los pacientes en ambulancia”, detalló Elías sobre el trabajo en La Quiaca.

“Ante urgencias sanitarias, maltratan a los argentinos y no les reciben nuestro dinero”, detalló la directora del hospital, pero admitió que cuando hay una urgencia sanitaria de un boliviano en nuestro país, “los atendemos. No podemos decirle que no”.

Hospital de Villazó en Bolivia.jpg
Hospital de Villazón en Bolivia

Hospital de Villazón en Bolivia

Elías detalló que hoy se otorgan turnos telefónicos para atender pacientes en el hospital Jorge Uro. “Decidimos no levantar el sistema. Los bolivianos venían a dormir aquí para tener atención. Hoy tienen prioridad los argentinos”, subrayó la directora del hospital de La Quiaca.

Argentina y Bolivia firmaron acuerdo

Tras la polémica por el caso de Manuel Vilca, un joven músico accidentado el 8 de diciembre del 2018 en Bolivia que debió ser atendido en el Hospital General de Oruro, pero denunció que tuvo que pagar por las prestaciones recibidas.

Tras la polémica y las quejas del gobernador Gerardo Morales, en julio del 2019, Argentina y Bolivia firmaron el compromiso de cooperación y reciprocidad para la atención de los ciudadanos bolivianos en los hospitales públicos de la provincia, que garantizaría también la atención de los argentinos en ese país.

Convenio con Bolivia por reciprocidad en la atención de argentinos (Archivo).jpg
Convenio con Bolivia por reciprocidad en la atención de argentinos (Archivo)

Convenio con Bolivia por reciprocidad en la atención de argentinos (Archivo)

La rúbrica se concretó en la ciudad de La Quiaca y estuvo a cargo del por entonces secretario de Gobierno de Salud de la República Argentina, Adolfo Rúbinstein y la ministra de Salud de la República Plurinacional de Bolivia, Gabriela Montaño Viana. Luego se hizo un acto similar en Villazón.

El acuerdo buscaba coordinar y generar acciones integradas de salud en áreas fronterizas, profundizar la vigilancia epidemiológica y mejorar la asistencia médica en establecimientos públicos de salud, además de garantizar la atención de pacientes argentinos en tránsito en el vecino país.

Argentina y Bolivia firmaron acuerdo en materia sanitaria

El caso que desató la indignación

Alejandro Benítez, un salteño de 61 años, falleció tras el choque de un camión contra su moto en una ruta entre Cochabamba y Santa Cruz, Bolivia. El argentino murió por no recibir asistencia médica, ya que no quisieron recibirle pesos argentinos.

Los familiares de la víctima iniciarán acciones legales, tanto contra el chofer del camión como también contra el personal de salud del Centro Médico de Ivirgarzama, en Cochabamba, por abandono de persona.

Alejandro Benitez.jpg

Agustín, hijo del docente jubilado de General Mosconi que murió en Bolivia, confirmó que su padre no recibió atención médica ya que le negaron la ambulancia para que sea trasladado al nuestro país por no recibir el dinero argentino.

“El chofer no fue capaz, ante la desesperación, de pagar la atención de mi papá con plata boliviana, aunque sea pidiendo que después se devuelva. Es totalmente inhumano”, lamentó el joven. El ex docente había llegado con amigos en moto a recorrer varios departamentos de Bolivia.

La víctima estuvo más de una hora tirado en la ruta y luego en un centro de menor complejidad, mientras médicos bolivianos se negaron a atenderlo por no tener moneda de ese país, y exigían a sus amigos que previamente abonaran los gastos que demanda llamar al servicio de emergencias y de ambulancia.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: