alarma. 

Un hombre murió en Libertador y sospechan que podría tratarse de hantavirus

Se tomaron muestras para confirmar o descartar que esa patología llevó a la muerte el hombre.

Un hombre mayor de edad murió horas atrás en el hospital de Libertador con los sistemas de padecer hantavirus. Si bien las autoridades no quisieron confirmar que sería por esa patología, si ratificaron que se enviaron a Buenos Aires las muestras para determinar si falleció por esa causa.

Según los últimos datos Jujuy tuvo 7 casos de hantavirus en el 2018, cifra notablemente menor a las de los últimos años. Además ninguno de esos casos fue fatal. De confirmarse sería el primer caso del 2019 y el primero en no sobrevivir a la enfermedad que acecha algunas provincias del sur del país y que tiene al NOA como una zona endémica.

Verónica Serra, Subsecretaria de Promoción, Prevención y Atención de la Salud, confirmó el caso y dijo que el paciente tenía 42 años y vivía en un barrio de esa ciudad. “Llegó con fiebre y dificultad respiratoria. El diagnostico primario era hantavirus. No tenemos el análisis confirmatorio porque demora unos días”, indicó y detalló que de los siete casos detectados en el 2018, cuatro fueron en Libertador, uno en San Pedro, otro en el Carmen y el restante en Cochinoca.

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones de campo (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina. Se trasmite por inhalación, la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el ambiente. También por contacto directo, al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores y por mordeduras.

Los síntomas se parecen a un estado gripal, es decir fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza) náuseas, vómitos, y a veces dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como "síndrome cardiopulmonar por hantavirus", que si bien es poco frecuente puede llevar a la muerte si no es tratado a tiempo.

Te puede interesar: Hantavirus a flor de piel: Chubut es una de las provincias con mayor cantidad de casos confirmados

No existe tratamiento específico. Aquellos pacientes con síndorme cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria mecánica. Puede prevenirse evitando la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones, ventilando por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados, usando veneno para roedores o tramperas para capturarlo. Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Comentarios: