Mercados globales caen por las dudas sobre las valoraciones de la IA
Además, expertos señalan que también influyen las expectativas de tasas de la Reserva Federal. El mercado sigue atento al reporte de Nvidia de este miércoles.
Los inversores aguardan con cautela los resultados de Nvidia del miércoles y datos de empleo estadounidense del jueves.
Los mercados accionarios internacionales mostraban caídas amplias este martes, afectados por la prudencia de los inversores ante la inminente publicación de los resultados de Nvidia y la merma en las expectativas de un pronto recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, mientras que la deuda soberana de Japón sumaba nuevas presiones.
El STOXX 600, referente bursátil de toda Europa, retrocedía un 1,1%, acumulando desde el viernes una baja del 2,6%, su descenso más pronunciado en un lapso de cuatro días desde comienzos de abril. Además, el índice que mide la volatilidad en la región alcanzó su nivel más alto en un mes, una señal del creciente nerviosismo entre los participantes del mercado.
Vista de la Bolsa de Nueva York.
Presión vendedora y señales técnicas
En Wall Street, los contratos a futuro del S&P 500 mostraban un descenso del 0,6%, mientras que los del Dow Jones Industrial Average retrocedían 0,7%. Los futuros del Nasdaq también mostraban una baja similar, del 0,7%. Según comentaron varios especialistas, tanto el S&P como el Nasdaq finalizaron el lunes por debajo de sus promedios móviles de 50 sesiones, algo que no sucedía desde el 30 de abril.
“Hay muchas excusas para eliminar el riesgo: los beneficios de Nvidia de mañana, que son enormes, las nóminas del jueves, y también creo que hay una sensación general de agotamiento”, explicó Michael Brown, analista principal de Pepperstone.
Ilustración fotográfica con el logo de Nvidia en el paquete de una tarjeta gráfica.
Nvidia, considerada el epicentro de la fiebre por la inteligencia artificial, bajaba otro 1,1% antes de difundir su balance del miércoles. Los títulos de la compañía ya acumulan un descenso del 8,6% en lo que va de noviembre. La mayoría de las firmas de semiconductores también se movían a la baja, con Micron, Intel y Qualcomm cayendo entre 1% y 2%. Asimismo, Microsoft perdía 1,5% y Amazon retrocedía 1,8%.
Tensión en el mercado: advertencias de figuras tecnológicas
Las plazas financieras reaccionaron el lunes a la noticia de que el fondo de inversión del magnate tecnológico Peter Thiel se desprendió por completo de sus acciones de Nvidia en el tercer trimestre. A esto se sumó la advertencia del director ejecutivo de Alphabet, Sundar Pichai, quien sostuvo el martes que, si el impulso de la inteligencia artificial llegara a desmoronarse, ninguna compañía quedaría al margen de las consecuencias, lo que reavivó los temores sobre una posible sobrevaloración del sector.
La nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, pronuncia su primer discurso político en el Parlamento, en Tokio, Japón. 24 de octubre de 2025.
“Está empezando a parecer que la convicción de los inversores en los niveles actuales se está desvaneciendo”, dijo Tareck Horchani, de Maybank Securities en Singapur. “No se trata tanto de un catalizador brusco, sino más bien de fatiga de posicionamiento, sensibilidad a las valoraciones y una creciente sensación de que el alza necesita una pausa”.
Según el análisis de la consultora Outlier, los dos sustentos que impulsaron el repunte bursátil hacia 2025 están siendo reevaluados: tanto la proyección de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal como el relato optimista sobre la inteligencia artificial.
Las expectativas en torno a la política monetaria dieron un giro y, para el 10 de diciembre, el escenario predominante es que no se concrete ninguna reducción. De cara a 2026, el debate gira en torno a la posibilidad de tres ajustes a la baja de 25 puntos básicos cada uno.
Los mercados globales caen ante las dudas sobre las valoraciones de la IA y las expectativas de tasas de la Reserva Federal.
Dudas sobre las valuaciones y la política monetaria
Outlier advirtió que las elevadas valoraciones comienzan a generar dudas, entre otros motivos por los largos períodos necesarios pararecuperar la inversión en equipamiento de capital. La firma también remarcó que la próxima entrega de resultados de Nvidia podría resultar determinante para el mercado.
La atención de los mercados también está puesta en la difusión prevista para el jueves de las cifras de empleo de Estados Unidos, un informe que quedó demorado por el largo cierre del gobierno federal. Si los datos laborales muestran un desempeño firme, es probable que la Reserva Federal deje en suspenso cualquier recorte de tasas; en cambio, un resultado demasiado flojo podría avivar los temores sobre la salud económica.
Los inversores aguardan con cautela los resultados de Nvidia del miércoles y datos de empleo estadounidense del jueves.
En Asia, las plazas financieras reflejaron un claro enfriamiento luego de que el rendimiento de los bonos soberanos japoneses a 30 años trepara hasta 3,31%, un salto que exhibe crecientes tensiones mientras la primera ministra Sanae Takaichi se dispone a incrementar el gasto estatal y a aplazar el cronograma para recortar la abultada deuda pública del país.
Asia profundiza su retroceso
El Nikkei 225 de Tokio sufrió un retroceso del 3,2%, arrastrado principalmente por la liquidación de títulos tecnológicos. Tokyo Electron registró una baja del 5,5%, mientras que Advantest experimentó un descenso del 3,7%. En Corea del Sur, el Kospi también cedió 3,3%, en un contexto donde Samsung Electronics cayó 2,8% y SK Hynix se desplomó 5,9%.
Los mercados globales caen ante las dudas sobre las valoraciones de la IA y las expectativas de tasas de la Reserva Federal.
Dentro del rubro minorista, Home Depot resbaló 3,1% tras presentar utilidades que no alcanzaron las proyecciones de Wall Street. La compañía explicó que su desempeño irregular se debió a la menor incidencia de tormentas severas, el aumento de la cautela entre los consumidores estadounidenses y la persistente debilidad del mercado de la vivienda.
El bitcóin perforó el umbral de los 90.000 dólares, un nivel que no tocaba desde hacía siete meses. Por su parte, el oro retrocedía 0,1% hasta ubicarse cerca de 2.040 dólares la onza, mientras que los contratos a futuro del petróleo se mantenían prácticamente sin cambios alrededor de los 60 dólares por barril.