Científicos e investigadores del norte argentino, desarrollaron una nueva molécula en la lucha contra la enfermedad del Parkinson, que ya fue patentada en los Estados Unidos, trabajo realizado en base a un estudio que llevó varios meses de trabajo y que involucró a especialistas.
Se trata de profesionales de Tucumán del Conicet, junto con la Universidad Nacional de Tucumán y de la Universidad de Buenos Aires. “Este es un momento histórico”, dijo el doctor Luis Medina Ruiz sobre el descubrimiento del medicamento.
“Es algo novedoso, que no existe en el mundo y que haya surgido desde Tucumán, que en conjunto con toda la Academia, los investigadores de Tucumán y Buenos Aires y con el aporte de un ingeniero francés, la verdad que es algo por lo que uno tiene que tener orgullo”, agregó.
“Esta es la conjunción de grandes equipos trabajando en conjunto, para un objetivo en común, que es buscar una molécula que sirva para salvar vidas, para ayudar a la enfermedad”, subrayó el Ministro de Salud de Tucumán.
Científicos del norte desarrollaron un medicamento para combatir el Parkinson (Foto ilustrativa)
Científicos del norte desarrollaron un medicamento para combatir el Parkinson (Foto ilustrativa)
Destacó que los investigadores son profesionales formados en la Universidad Nacional de Tucumán. “Tenemos que sentir todos los tucumanos orgullo por los investigadores que tenemos”, dijo luego de la presentación realizada a través de una videoconferencia con Estados Unidos.
El patentamiento del medicamento tuvo también la participación del Instituto de Triple Detención de la Universidad, y contó con el aporte de una empresa privada francesa con sede en Argentina, más un equipo de la Universidad de Buenos Aires y también investigadores de Estados Unidos.
Cómo sigue el trabajo científico
“Van a continuar con la fase clínica en animales y después en seres humanos, para que finalmente tengamos un medicamento que pueda abordar de manera efectiva esta enfermedad que hoy no tiene posibilidad solamente paliativa”, dijo el Rector de la Universidad Nacional de Tucumán Sergio Pagani.
El director del Conicet Noa-Sur doctor Augusto Bellomío, expresó su alegría por el logro. “Es una molécula que ha sido diseñada de forma inteligente y que se ha podido sintetizar íntegramente en Argentina, realizando todos los estudios básicos”.
“Es un golazo, en términos culturales, y tenemos que festejarlo. Esto no ocurre todos los días y va a ocurrir de forma sostenida si continuamos invirtiendo porque tenemos todo el capital humano y sabemos cómo hacerlo”, subrayó.
Científicos del norte desarrollaron un medicamento para combatir el Parkinson (Foto ilustrativa)
Científicos del norte desarrollaron un medicamento para combatir el Parkinson (Foto ilustrativa)
El doctor Benjamín Socías del Conicet, también manifestó su beneplácito por el trabajo y lo explicó. “Una molécula híbrida que presenta una doble función, por un lado que sea un agonista dopaminérgico que pueda ser usado en terapias de reemplazo y que además tenga una función neuroprotectora derivada de las tetraciclinas que son las moléculas con las cuales venimos trabajando ya desde hace bastante tiempo”.
Luego de afirmar que hay muy pocos fármacos para palear los síntomas del Parkinson, aclaró que la levodopa es uno. “La idea es que actúe como una alternativa farmacológica. Es un proceso bastante complicado y que limita muchísimo los enfoques terapéuticos de muchas patologías cerebrales”.
“Tenemos evidencia indirecta de que en principio sí lo haría, que es lo que tenemos que hacer en pruebas clínicas y confirmarlo realmente. La idea es, cuanto más precoz sea el diagnóstico y con mayor rapidez comiencen los tratamientos, va a ser probablemente mayor la tasa de éxito”, amplió.
La idea es que se logre la aprobación de la FDA, la Food and Drug Administration de Estados Unidos, que es la que va a posibilitar las pruebas clínicas, que dependiendo del resultado, sería el primer paso para que el desarrollo del fármaco pueda llegar ya directamente al paciente.
¿Qué es el Parkinson?
La enfermedad es un tipo de trastorno del movimiento que ocurre cuando las neuronas no producen suficiente cantidad de dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.
Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara, también la rigidez en los brazos, las piernas y el tronco, además de la lentitud de los movimientos y problemas de equilibrio y coordinación.
No existe un examen de diagnóstico para esta enfermedad. Los doctores usan el historial del paciente y un examen neurológico para diagnosticarlo. El Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres y no existe una cura para la enfermedad de Parkinson.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.