El nuevo informe de Argentinos por la Educación, titulado “Terminalidad educativa: foco en la secundaria”, muestra un panorama alentador pero desigual: la proporción de jóvenes argentinos de 25 a 30 años con título secundario aumentó del 67,6% en 2014 al 74,2% en 2024, aunque persisten diferencias marcadas por nivel socioeconómico y género.
A partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, el estudio —elaborado por Viviana Postay, María Sol Alzú y Martín Nistal— revela que la primaria alcanza una tasa de finalización del 96,4%, mientras que en la secundaria solo 3 de cada 4 jóvenes logran completar el nivel.
“El crecimiento de la terminalidad en este nivel es un logro democrático importantísimo que no debe minimizarse, en particular por el aumento de estudiantes de sectores empobrecidos e históricamente excluidos”, destacó Viviana Postay, coautora del informe. “El crecimiento de la terminalidad en este nivel es un logro democrático importantísimo que no debe minimizarse, en particular por el aumento de estudiantes de sectores empobrecidos e históricamente excluidos”, destacó Viviana Postay, coautora del informe.
Argentinos Por la Educación
Argentinos Por la Educación: Proporción de personas de entre 25 a 30 años por nivel educativo finalizado. Años 2014, 2019 y 2024.:
Argentinos por la Educación: Brecha social y de género
La desigualdad sigue siendo una marca estructural: entre los jóvenes más pobres, solo el 60% finaliza la secundaria, mientras que en el quintil más rico lo hace el 92,2%. En la última década, el avance fue mayor en los sectores vulnerables (+18,5 puntos), aunque la distancia se mantiene.
Por género, las mujeres muestran una tasa de finalización del 77,4% frente al 70,9% de los varones. También superan levemente en primaria (97,6% contra 95,1%).
“Aún 4 de cada 10 jóvenes de los quintiles más bajos tienen secundaria incompleta”, señaló Romina De Luca, investigadora del Conicet. Y advirtió que parte de la mejora puede estar influida por “las flexibilizaciones académicas y las promociones introducidas durante la pandemia”. “Aún 4 de cada 10 jóvenes de los quintiles más bajos tienen secundaria incompleta”, señaló Romina De Luca, investigadora del Conicet. Y advirtió que parte de la mejora puede estar influida por “las flexibilizaciones académicas y las promociones introducidas durante la pandemia”.
Argentinos Por la Educación:
Argentinos Por la Educación: Proporción de personas de entre 25 a 30 años por nivel educativo finalizado por género. Años 2014, 2019 y 2024.:
Jujuy: avances sostenidos, brechas persistentes
En la provincia de Jujuy, los datos replican la tendencia nacional: más jóvenes terminan la secundaria, pero las diferencias entre regiones urbanas y rurales —y entre escuelas públicas y privadas— siguen siendo notorias.
Según los registros del Ministerio de Educación provincial, el 72% de los jóvenes jujeños de entre 25 y 30 años cuenta con título secundario, con picos de 80% en San Salvador y apenas 55% en zonas de la Puna y Quebrada.
Especialistas locales señalan que la mejora está vinculada a los programas de revinculación y terminalidad impulsados en la pospandemia, pero advierten sobre el desafío de la calidad.
Argentinos Por la Educación
Argentinos Por la Educación: Proporción de personas con secundario completo de entre 19 a 30 años
Más allá del título: el desafío de la calidad
El informe remarca que solo el 63% de los estudiantes llega en el tiempo teórico al último año de secundaria, y solo 10 de cada 100 lo hacen con aprendizajes suficientes de Lengua y Matemática, según las pruebas Aprender.
“El crecimiento sostenido de la terminalidad, sobre todo entre los sectores más vulnerables, es una buena noticia”, señaló Gustavo Romero, vicerrector del Colegio Nacional de Buenos Aires. “Sin embargo, el desafío no es solo alcanzar la universalización, sino cómo se termina: la expansión de la cobertura debe ir acompañada de aprendizajes significativos”.
Por su parte, Felicitas Acosta, investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento, subrayó que los avances “evidencian un doble desafío para las políticas de obligatoriedad: garantizar el egreso en tiempo y forma y reducir la brecha entre los sectores más acomodados y los más pobres”.
Finalmente, Marcelo Rabossi, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, destacó que “la equidad educativa muestra avances concretos”:
“En la última década, la terminalidad en jóvenes del primer quintil creció 18,5 puntos, mientras que en el 20% más rico —donde ya estaba casi universalizada— apenas varió. En paralelo, se crearon ocho universidades nacionales en el conurbano bonaerense, que hoy reciben más estudiantes del primer quintil que la propia UBA”.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.