Esto se apoya en la disponibilidad de energía limpia y a gran escala. Durante el encuentro en la residencia presidencial, Milei recibió a Chris Lehane, vicepresidente de Asuntos Globales; Benjamín Schwarz, del equipo de Políticas Públicas e Internacionales; Mohammed Husain, director de Políticas Públicas Internacionales; Ivy Lau-Shindewolf, directora de Asuntos Políticos Internacionales; y Nicolás Andrade, responsable de Asuntos Políticos para América Latina y el Caribe. También participó Demian Reidel, presidente de Nucleoeléctrica Argentina.
“Un Consejo Nuclear está estructurando un plan de múltiples fases para que esto ocurra. Mientras que estos planes están en su estadio inicial, demuestran ambición para anclar una computación interna baja en carbono”, destacó el trabajo.
ChatGPT
ChatGPT ya no necesita presentación, los usuarios están cada vez más relacionados con la herramienta de OpenAI que llegó al mundo en el 2022.
El encuentro fue impulsado por Demian Reidel, un funcionario de peso en la administración de Javier Milei, quien presentó el plan para potenciar el aprovechamiento de la energía nuclear en Argentina.
Qué es OpenAI
OpenAI es una compañía estadounidense dedicada a la inteligencia artificial (IA), creada en 2015 en San Francisco por un grupo de empresarios tecnológicos, entre los que destacan Sam Altman (actual CEO), Greg Brockman e Ilya Sutskever. Su misión inicial fue diseñar sistemas de inteligencia artificial seguros y accesibles, asegurando que la tecnología no quedara concentrada en manos de unos pocos, sino al alcance de toda la humanidad.
La empresa saltó a la fama global gracias a ChatGPT, su modelo conversacional presentado en noviembre de 2022, que revolucionó la manera en que la inteligencia artificial generativa se utiliza a nivel masivo. Este sistema —capaz de redactar textos, interpretar información, traducir idiomas, programar y razonar en lenguaje natural— alcanzó en pocas semanas más de 100 millones de usuarios, consolidándose como una de las plataformas de crecimiento más veloz de la historia.
Chris Lehane, vicepresidente de Asuntos Globales de OpenAI.
Además, OpenAI es la creadora de DALL·E (herramienta que genera imágenes a partir de descripciones textuales), Codex (centrado en programación automática) y Whisper (para transcripción y reconocimiento de voz), entre otros desarrollos. Su tecnología hoy se encuentra integrada en productos de Microsoft, su socio estratégico, que ha invertido más de 10.000 millones de dólares y emplea estos modelos en servicios como Copilot y Azure OpenAI Service.
En la actualidad, OpenAI atraviesa una etapa de expansión internacional sin precedentes. Su valor estimado se acerca a los 300.000 millones de dólares, y sus desarrollos se han convertido en un referente global dentro de la competencia por el liderazgo en inteligencia artificial. La compañía también fomenta un intenso debate sobre las implicaciones económicas, laborales y éticas de la IA en diferentes regiones del mundo.
2023 (50).jpg
OpenAI, la maquinaria detrás de ChatGPT y el generador de imágenes DALL-E.
La influencia de ChatGPT en Argentina
De acuerdo con un informe publicado esta semana por la empresa, la implementación de ChatGPT en Argentina ya está provocando cambios significativos en la eficiencia y productividad de empresas, organismos estatales y usuarios particulares. El análisis, coordinado por Nicolás Andrade, evalúa cómo la adopción acelerada de la IA generativa se traduce en avances tangibles en sectores estratégicos de la economía y en la vida cotidiana del país. El fenómeno alcanza a millones de personas y se extiende más allá de las principales ciudades, con un crecimiento anual de usuarios activos que se triplica cada año.
Benjamín Schwarz, miembro del equipo de Políticas Públicas y Asuntos Internacionales.
El estudio subraya que Argentina se posiciona entre los cinco países de América Latina con mayor número de suscriptores pagos y desarrolladores que utilizan la API de OpenAI. El empleo de ChatGPT trasciende la Ciudad de Buenos Aires y se extiende a provincias, abarcando distintos sectores: desde pequeñas y medianas empresas hasta organismos estatales y el ámbito educativo. Según información interna de la compañía, la franja etaria de 18 a 34 años lidera la adopción, aunque la herramienta se utiliza en todos los grupos de edad.
La velocidad con la que se incorpora ChatGPT supera la de innovaciones históricas como la electricidad o Internet. En apenas dos meses, la plataforma alcanzó 100 millones de usuarios activos mensuales, y actualmente registra casi 800 millones de usuarios diarios en todo el planeta.
Según el estudio realizado por la empresa de Sam Altman, en Argentina millones de personas recurren a la herramienta tanto para actividades profesionales como personales, generando un efecto directo en la eficiencia y la calidad del trabajo. El informe destaca que “el 84% de las pequeñas y medianas empresas encuestadas asegura que la IA tiene un efecto positivo sobre la productividad, registrando un aumento del 40%, lo que demuestra que la adopción temprana se traduce en resultados concretos y medibles”.
Milei recibió a altos ejecutivos de OpenAI para avanzar con una inversión billonaria.
El examen de los mensajes generados por usuarios argentinos muestra que el 13% se vincula a búsquedas de tareas puntuales, un 11% a instrucciones paso a paso y otro 11% a actividades de tutoría y aprendizaje. Esto evidencia que la inteligencia artificial se emplea tanto para solucionar problemas específicos como para desarrollar nuevas competencias. Además, la comunidad de desarrolladores argentina ocupa un papel relevante en la región, diseñando agentes conversacionales y aplicaciones adaptadas al contexto local.
En el ámbito gubernamental, la Ciudad de Buenos Aires ha incorporado el chatbot “Boti”, que atiende alrededor de 2 millones de consultas cada mes y ha logrado reducir en 50% la carga laboral del personal. Además, los fiscales de la ciudad ya elaboran resoluciones preliminares con apoyo de ChatGPT mediante la plataforma PROMETEA, evidenciando la aplicabilidad de la inteligencia artificial generativa en la gestión municipal. Según el informe, “la integración de ChatGPT en los servicios al ciudadano ha permitido disminuir de manera tangible tanto la carga de trabajo del personal como los tiempos de respuesta para los vecinos”.
Milei, Reidel y Rafael Grossi, de la OIEA, al anunciar el Plan Nuclear para la Argentina.
Por su parte, las pequeñas y medianas empresas, núcleo del entramado productivo argentino, emplean la inteligencia artificial para automatizar procesos rutinarios, optimizar la atención al cliente y agilizar la producción de contenidos. Actualmente, el 26% de los presupuestos tecnológicos de las pymes se destina a IA, y el 71% proyecta incrementar esa inversión en el corto plazo. Los principales resultados reportados incluyen mayor eficiencia operativa (68%) y mejora en la calidad del servicio al cliente (52%).
El efecto de ChatGPT se extiende también a industrias como logística, agrotecnología, energía y salud. Compañías de primer nivel, como Mercado Libre, aplican algoritmos de aprendizaje automático para mejorar la clasificación de productos y la detección de fraudes, mientras que en la agricultura la inteligencia artificial permite analizar información climática y de suelos para optimizar la producción. En el ámbito sanitario, instituciones como el Hospital Italiano implementan sistemas que automatizan la gestión de imágenes médicas y documentación clínica, reduciendo la carga administrativa y acelerando la atención a los pacientes.
Milei recibió a altos ejecutivos de OpenAI para avanzar con una inversión billonaria para el desarrollo de inteligencia artifical.
En el terreno educativo, iniciativas como PaideIA y la guía de aulas de la Ciudad de Buenos Aires facilitan que los docentes planifiquen clases y diseñen materiales personalizados con el apoyo de la inteligencia artificial. La adopción entre estudiantes jóvenes es elevada, lo que plantea el desafío de combinar la formación docente con la protección del alumnado, para que la experimentación tecnológica se traduzca en competencias sólidas y sostenibles.
Uno de los aspectos destacados por el informe cobra especial relevancia ante la perspectiva de una inversión millonaria en Argentina. El análisis subrayó la intención del país de desarrollar infraestructura tecnológica con baja huella de carbono, impulsando proyectos como el ACR-300 SMR del INVAP en Atucha, cuyo objetivo es convertir la Patagonia en un centro de computación alimentado por energía nuclear. Aunque estos planes se encuentran en fases iniciales, reflejan una estrategia de crecimiento digital sostenido y energéticamente responsable.
El presidente se reunió con directivos de la empresa creadora de ChatGPT, que es líder en IA generativa en el mundo.
Entre las limitaciones identificadas, el estudio señala que la adopción de la inteligencia artificial todavía es desigual a lo largo del territorio nacional. El principal desafío será expandir los beneficios a todas las provincias y sectores, más allá de los primeros usuarios. Asimismo, la evolución del mercado laboral y la aparición de nuevos perfiles profesionales exigirán programas de capacitación continua y estrategias de adaptación permanente.
El estudio concluye que la implantación acelerada de ChatGPT en Argentina ya genera incrementos tangibles en eficiencia y calidad de servicios, aunque advierte que “reconocer el pleno potencial de la IA requiere coordinar esfuerzos y darle dirección. Nuestra tarea no es resistirnos al cambio sino delinearlo para que los beneficios de estas herramientas sean amplios, inclusivos y sostenibles”. Los pasos siguientes contemplan fortalecer la infraestructura digital, ampliar la formación en inteligencia artificial y asegurar un crecimiento equilibrado y perdurable en todo el país.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.