Salud.. 

Apnea del sueño: afecta a 1 de 5, y la mayoría desconoce su situación

El estudio marca que las personas que sufren Apnea del sueño suelen tener ronquidos intensos e interrupciones en su respiración durante la noche.

Por  Redacción de TodoJujuy.com

La apnea obstructiva del sueño (AOS) puede afectar a aproximadamente uno de cada cinco individuos a nivel mundial, sin embargo, la mayoría de los afectados desconoce la existencia de este problema. Estos hallazgos provienen de una reciente investigación presentada por la Sociedad Respiratoria Europea (ERS, por sus siglas en inglés).

El estudio, titulado "Prevalencia, tratamiento y factores determinantes de la apnea obstructiva del sueño y sus síntomas en una muestra de individuos franceses" y publicado en la revista ERJ Open Research, señala que las personas que sufren de AOS suelen experimentar ronquidos intensos, interrupciones en su respiración durante la noche y pueden despertarse en varias ocasiones.

image.png

"Esto no solo causa cansancio, sino que también puede aumentar el riesgo de presión arterial alta, derrame cerebral, enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2", alertan sus autores.

Además, se afirma que tanto los procedimientos terapéuticos como los ajustes en el modo de vida tienen la capacidad de brindar apoyo a los individuos que padecen AOS. No obstante, se plantea que únicamente una minoría de personas que experimentan síntomas ha sido evaluada de manera diagnóstica y está recibiendo el respaldo necesario para abordar este trastorno.

image.png

La apnea obstructiva del sueño se considera un trastorno de gran importancia, sin embargo, como señalan los autores del estudio reciente, a menudo no se diagnostica ni se trata adecuadamente. Este problema surge cuando, durante el sueño, la respiración se interrumpe debido a la obstrucción o estrechamiento parcial de las vías respiratorias.

La Dra. Stellla Maris Valiensi, neuróloga especialista en Medicina del Sueño del Hospital Italiano de Buenos Aires y presidenta de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño (AAMS), explica que estas interrupciones en la respiración ocurren de manera silenciosa, es decir, las personas no son conscientes de ellas.

"Si un paciente se levanta con falta de aire, en forma brusca, hay que buscar otras etiologías, otras causas, como por ejemplo reflujo gastroesofágico, pero en las apneas del sueño que se asocian a ronquidos el paciente no se da cuenta", apunta.

image.png

La especialista aclara que aunque existen síntomas tanto durante el día como durante la noche, como estas interrupciones en la respiración, a menudo es la pareja de cama quien percibe el problema al escuchar los ronquidos de la persona, seguidos de momentos de silencio y luego nuevamente ronquidos, en un ciclo repetitivo.

"Eso depende de la gravedad, de la cantidad de apneas que tenga: puede ser leve, 5 por hora; moderada, 15 o más por hora; o severa cuando tiene muchas más apneas por hora", resaltó.

Aunque el paciente no sea consciente, es frecuente que al despertar al día siguiente, especialmente cuando los síntomas son significativos, se sienta fatigado y experimente una sensación de sueño no reparador. Sin embargo, cuando acuden a la consulta, los pacientes desconocen que han experimentado estos eventos durante la noche debido a que no son audibles.

image.png

Los ronquidos intensos, la respiración irregular y, en algunos casos, los despertares nocturnos con sensación de falta de aire, pueden estar relacionados con una extrema fatiga y dolores de cabeza matutinos, somnolencia, dificultad para concentrarse y recordar, irritabilidad o cambios de humor. Los riesgos no se limitan a eso, ya que esta fatiga aumenta el riesgo de accidentes laborales y de tráfico.

Apnea del sueño: factores de riesgo

Entre los factores de riesgo principales asociados a la apnea del sueño se incluyen la adiposidad, el consumo de alcohol y tabaco, el tamaño del contorno del cuello, la anatomía de las vías respiratorias y la edad. La apnea afecta principalmente a hombres de más de 50 años de edad.

Cómo se trata la apnea del sueño

En general, la adopción de hábitos saludables o cambios sencillos en el estilo de vida, como dormir de lado, pueden aliviar los síntomas, según indicaba un artículo publicado por el Ministerio de Salud.

image.png

No obstante, se destacaba que en determinados casos puede ser necesario recurrir al uso de un dispositivo de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés), el cual suministra aire a presión mediante una mascarilla que se coloca sobre la nariz, o bien emplear aparatos o prótesis bucales especialmente diseñados para tratar esta afección. Además, existe la opción de someterse a una cirugía correctiva sencilla que involucra la extracción de amígdalas, la corrección del tabique nasal y otras intervenciones.

El estudio

En el estudio se incluyeron datos de 20.151 adultos de nacionalidad francesa. Los investigadores registraron la cantidad de participantes que habían sido diagnosticados con este trastorno, y también utilizaron un cuestionario enfocado en los ronquidos fuertes y la excesiva somnolencia diurna (los dos síntomas más frecuentes de la apnea obstructiva del sueño), así como la presión arterial elevada y la obesidad, para determinar cuántos podrían padecerla sin haber sido diagnosticados.

Posteriormente, utilizaron estos datos para calcular la proporción de la población francesa que posiblemente se vea afectada por la apnea obstructiva del sueño. Descubrieron que aproximadamente uno de cada cinco individuos (20,2 %) tenía una alta probabilidad de sufrir AOS, mientras que solo el 3,5 % recibía tratamiento para esta afección.

La apnea obstructiva del sueño fue más frecuente en hombres, en personas de mayor edad, con enfermedades cardiovasculares, de nivel socioeconómico más bajo o con menor nivel de actividad física, en fumadores y en aquellos con síntomas de depresión. Las mujeres presentaban un mayor riesgo de no recibir un diagnóstico adecuado.

image.png

“Sabemos que la AOS es un peligro importante para la salud, pero si a los pacientes se les diagnostica la afección, se les puede dar tratamientos y consejos para mitigar los riesgos. Nuestro estudio sugiere que la AOS es común, pero la mayoría no sabe que la tiene”, aseguró Pauline Balagny de la Facultad de Medicina de la Universidad de Paris-Cité, Francia, directora del estudio.

"Nuestros hallazgos están en línea investigaciones en otros países que sugieren que la AOS se está volviendo más común”, destacó.

En esa misma línea Winfried Randerath, director de la Asamblea de la Sociedad Respiratoria Europea sobre trastornos respiratorios del sueño, que no formó parte de la investigación, resalta la importancia de dar a conocer los síntomas asociados a la AOS y que así más personas puedan advertir que la padecen.

image.png

“Esta investigación sugiere que muchas personas no son conscientes de que sus ronquidos y somnolencia son signos de un problema. Necesitamos crear conciencia sobre esto, porque una vez que las personas son diagnosticadas, pueden recibir tratamiento y asesoramiento para ayudar a reducir el riesgo de otras afecciones graves, como derrames cerebrales, enfermedades cardíacas y diabetes”, subrayó.

Y puntualizó que, si bien es más común en los hombres, “este estudio indica que también debemos mejorar en la detección de la afección en las mujeres”.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: