Un femicidio cada 32 horas. Esa es la aterradora cifra que arrojan las frías estadísticas sobre violencia de género en nuestro país.
Desde el 2015 al día de hoy se registraron 28 femicidios en la provincia
TodoJujuy.com en diálogo con el Programa de Acompañamiento a Familiares de Víctimas de Femicidios y pudo conocer los nombres de las víctimas y las cifras que manejan en esa dependencia.
La Convención de Belém do Pará, firmada en 1995, define la violencia contra la mujer como "cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado". Por su parte, el Comité de Expertos de la OEA precisó el concepto de femicidio: se trata de "la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión".
Ante esta aterradora situación, TodoJujuy.com consultó al Programa de Acompañamiento a Familiares de Víctimas de Femicidios dependiente de la Secretaria de Paridad de Genero para conocer cifras de la provincia de Jujuy. En primer lugar, señalan que desde el 2002 al 2014 se registró la muerte de 41 mujeres, esto arroja un promedio de aproximadamente 3 muertes por año.
Este martes y miércoles habrá cortes de luz en Jujuy
Te puede interesar: Preocupan los casos de femicidio en Jujuy
Desde el 2015 a la actualidad la cifra empeora y preocupa. Se registraron 28 femicidios en 3 años y los 5 meses que van del que transcurre, esto quiere decir aproximadamente 8 muertes de mujeres por año.
El Programa de Acompañamiento consultado registró durante el 2015, cinco femicidios. El de Cecilia Mamani Huanca, Rosa del Valle Juárez Romero, María Fernanda Gonzales, Joselin Soruco y Rosa Aliaga. De estas cinco personas, una de ellas era madre de un menor de edad.
Te puede interesar: Femicidio en Alto Comedero
El año 2016 duplicó esta cifra llegando a 11 mujeres que encontraron la muerte fruto de la violencia de género. Ellas son, Evarista Condori, Norma Isabel Dávila, Teresa Farías, Carola Solano, Yanina Gira, Zoe Quispe, Ángela Valeria Quesada, Natalia Vilca, Noelia Quispe, Karina Gutiérrez, Luz Tolaba. De ellas, cuatro tienen hijos menores de edad.
Te puede interesar: Condenaron a prisión perpetua a García por el femicidio de la joven
El año pasado se registraron 9 femicidios con el agravante que 6 mujeres eran madres de menores de edad. Ellas son Yodalia Velázquez, Magdalena Solange Velázquez, Nahir Mamani, Gladis Choque, Silvia Gutiérrez, Alejandra Oscari, Beatriz Angelina Cayo, Teresa Gladis Condori y Eva Esther Flores.
También te puede interesar: A un año del femicidio de Nahir Mamaní familiares marcharon pidiendo justicia
Nuestra legislación incorporó esta figura en la reforma de 2012, tipificando en el Código Penal el homicidio cometido una contra mujer que fuere perpetrado por un hombre y en el que mediare violencia de género. Si bien no todas las agresiones a las mujeres desembocan en esta atroz delito, es función del Estado atender todas las alarmas para proteger a las víctimas y evitar que la situación llegue a ese extremo.
Te puede interesar: Femicidios en Jujuy: Nueve mujeres perdieron la vida a manos de hombres de su círculo íntimo
El 2018 comenzó de manera caótica y sin cumplir medio año ya registra tres casos, el último conocido es el de Gladys Alberto quien encontró la muerte en las manos de quien habría sido su pareja.
Te puede interesar: Femicidio en Gorriti: el novio confesó que mató a Lorena envenenándola
Cumpliendo con lo establecido por la Ley 26.485, sancionada por el Congreso en 2009, el Consejo aprobó un Plan Nacional de Acción 2017-2019 para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Entre las medidas que allí se impulsan, cabe destacar el fortalecimiento de la línea telefónica gratuita 144 de asistencia y prevención de la violencia de género, y la implementación de una red federal de atención que incluye la creación y consolidación de observatorios provinciales. Allí se establecen, además, dos protocolos nacionales: uno para hogares dedicados a la atención integral de mujeres en situación de violencia; y otro destinado al ámbito educativo, que contempla la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos curriculares y medidas dirigidas a la detección precoz de casos de violencia hacia las mujeres en las escuelas.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.