Pachamama es la diosa de la fertilidad también llamada Madre Tierra que dispone la siembra y la cosecha, encarna las montañas y provoca terremotos. Esta deidad tiene su orígenes en los pueblos andinos que habitaban hace miles de años atrás.
Pachamama: historia y surgimiento de la tradición
Los indígenas consideraban a la Pachamama como la madre del sol y tras la colonización con la imposición del catolicismo, la asociaron con la virgen María.
Los cuatro principios cosmológicos quechuas: agua, tierra, sol y luna tienen a la Pachamama como su origen principal. Es la madre de Inti, el dios del sol y Mama Killa, la diosa de la luna, es la esposa de Inti.
Después de la colonización española de las Américas, los conquistadores forzaron a los nativos a adoptar el catolicismo romano. Debido al sincretismo religioso, la figura de la Virgen María se asoció a la de la Pachamama para muchos de los indígenas.
Festival Nacional de la Pachamama: tránsito y artistas
A medida que las culturas andinas formaron naciones modernas, todavía se creía y se cree que la figura de la Pachamama era benevolente, generosa con sus dones, y un nombre local para la madre naturaleza. En el siglo XXI, muchos pueblos indígenas de América del Sur basan sus preocupaciones ambientales en estas antiguas creencias, diciendo que los problemas surgen cuando las personas toman demasiado de la naturaleza porque están tomando demasiado de la Pachamama.
Origen y qué representa
La palabra Pachamama surge de la unión de dos vocablos quechuas: "pacha" - espacio/tiempo -, que significa universo, mundo, lugar; y de "mama", que quiere decir madre. Para los pueblos originarios quechuas, la Madre Tierra era la deidad máxima de los cerros peruanos, bolivianos y del noroeste Argentino.
Es que honrar a la tierra fue uno de los hábitos más populares entre las tradiciones incaicas y se ha mezclado con los siglos con la cultura occidental. La Pachamama es la madre de los cerros y todas las personas, es la que madura las cosechas y multiplica el ganado. ¿Cuáles son las ofrendas que hay que brindarle a la Pachamama?
¿Cómo se celebra el ritual?
El tradicional culto se realiza con ceremonias milenarias, en la que se le ofrendan a la "Madre Tierra" todo tipo de comidas, bebidas y hojas de coca haciendo un pozo en algún sector del fondo de la casa o en lugares públicos con los vecinos.
La "corpachada", como es llamada la ceremonia de alimentar a la Pachamama, es un ritual consagratorio. El pozo representa la boca de la Madre Tierra, se entregan las ofrendas de rodillas, alrededor de la excavación, acompañadas de agradecimientos, rezos y pedidos para todo el año.
La ofrenda es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha tomado de ella, con el fin de restablecer la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.
Los lugares donde esta festividad adquiere mayor relevancia en Jujuy son Purmamarca, Tumbaya, Valle Grande y en todas las localidades de la Puna jujeña. Buscan erradicar la matanza de animales para ofrendar a la Pachamama
Más noticias sobre la Pachamama
-También adoremos a la Pacha sin contaminarla
-Cómo enseñarles a los niños a cuidar la "Madre Tierra"
-Buscan erradicar la matanza de animales para ofrendar a la Pachamama
-¿Cuáles son las ofrendas que hay que brindarle a la Pachamama?
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.