¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa prioridad del nuevo esquema de funcionamiento del Gobierno quedó de manifiesto antes de su arranque. Nicolás Dujovne encabezará este martes la primera reunión como coordinador del equipo económico ampliado y los ministros bajo su órbita se preparan avanzar con recortes para acelerar la reducción del déficit. El empoderamiento del titular de Hacienda dispuesto por Mauricio Macri implicó otra señal en esa dirección: el encargado de negociar con el Fondo Monetario y acordar las metas fiscales no sólo tendrá la tarea de monitorearlas sino también influirá sobre las decisiones. Hasta qué punto impondrá su posición en cada área era uno de los interrogantes abiertos por estas horas entre los integrantes del Gabinete.
Te puede interesar: Nicolás Dujovne coordinará todo el equipo económico
El giro drástico ordenado por Macri disparó diferentes conjeturas y versiones sobre la pérdida de poder de Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, que dejarán de coordinar esos ministerios. Pero hubo coincidencia en inscribir el cambio en el ajuste mayor y a un ritmo más veloz que resolvió encarar el Gobierno con el regreso al FMI. El propio Dujovne anunció hace 15 días objetivos más ambiciosos de baja del déficit -de 3,2% del PBI a 2,7% para 2018 y 2,2% para 2019-, aunque las cifras quedaron en suspenso: las definirá el Fondo Monetario al término de las negociaciones con Hacienda y en la Casa Rosada estimaron que el año próximo estará entre 1,5% y 1,7%. La decisión también se interpretó como una señal al FMI, por labuena relación personal de Dujovne con Christine Lagarde.
También te puede interesar: El Fondo Monetario Internacional empieza a tratar el pedido de Argentina
“Me parece muy positivo porque necesitamos muchas reuniones en conjunto, poner sobre una única mesa todos los temas y quién mejor que el ministro de Hacienda por su rol tan importante en el objetivo número uno de nuestro gobierno, que es la solvencia fiscal”, dijo a este diario Francisco Cabrera (Producción), uno de los que quedó en el área liderada por Dujovne. Los otros serán Luis Caputo (Finanzas), Rogelio Frigerio (Interior), Jorge Triaca (Trabajo), Guillermo Dietrich (Transporte), Juan José Aranguren (Energía), Andrés Ibarra (Modernización), Luis Etchevehere (Agroindustria) y Gustavo Santos (Turismo).
Para saber más: Fuerte respaldo del FMI: "Tendremos el rol de apoyar las prioridades argentinas"
"Esto nos va a dar mayor consistencia macroeconómica, porque vamos a tener el control sobre todos los gastos", aseguró en la misma línea un colaborador de Dujovne, que tendrá la tarea de fijar límites más estrictos especialmente en esos nueve ministerios: "Es muy importante en función de una mirada de equilibrio general económico, que es algo más que solo monitorear las metas".
También te puede interesar: Autocrítica de Mauricio Macri: "Pusimos metas demasiado optimistas y no dijimos el diagnóstico duro"
Integrantes del Gabinete se preguntaban qué grado de influencia tendrá Dujovne sobre las decisiones de cada cartera, es decir si se tratará de una coordinación económica o en términos de “esto lo hacen, y de esta manera, esto no”. Los primeros indicios estarán este martes, en la primera reunión en el Palacio de Hacienda. “El mensaje es que la prioridad es achicar el déficit, que todo pase por su filtro con ese objetivo”, interpretó otro de los ministros bajo la supervisión de Dujovne. Cabrera estimó que se abrirá un ámbito de análisis para implementar los recortes: “Creo que en este trabajo de hacer un esfuerzo adicional sobre la baja del gasto público nos va a permitir discutir todos en una única mesa los pro y los contras de bajar algún ítem y su impacto”.
Leer más: Tras el supermartes, el dólar baja sin la intervención del Banco Central
Los términos y las áreas del ajuste terminarán de definirse una vez cerrado el acuerdo con el FMI, en reuniones con mandatarios provinciales, representantes de la oposición, empresarios y sindicalistas en el marco del “gran acuerdo nacional” convocado por Macri. Aun así algunas pautas ya trascendieron. El Gobierno buscó desactivar la idea de un ajuste en el gasto social, luego de que el Presidente apuntara públicamente a los regímenes especiales jubilatorios como los de judiciales y docentes. Clarín contó medidas en análisis para bajar el déficit en el PAMI y Dujovne ya había anunciado un recorte de 30 mil millones de pesos en la obra pública, aunque el ajuste podría ser mayor: también dependerá de la negociación con el FMI, admitieron en la Casa Rosada.
También te puede interesar: "Supermartes" de las LEBACS: por qué el vencimiento de hoy es clave en la economía del país
El cambio de funcionamiento cosechó apoyos (ver aparte) y también especulaciones sobre nuevos movimientos. “Era necesario, ahora hay que ver si alcanza con un coordinador de todos esos ministerios o si es un paso previo a que haya menos. No tenemos mucho tiempo para probar”, dijo anoche un integrante del Gabinete. Y cerca de Quintana desestimaron la versión de su alejamiento: “Mario no piensa renunciar, conserva un rol importante y cree que tiene mucho para aportar”.
Para saber más: Mauricio Macri habló por teléfono con Donald Trump a días del inicio de negociaciones con el FMI
Por otra parte la Directora del Fondo Monetario Internacional ( FMI ) Christine Lagarde afirmó ayer que el programa económico que se acuerde con la Argentina "será el que proponga el Gobierno", y destacó que deberá tender al crecimiento y la estabilidad financiera.
Lagarde formuló estas declaraciones al programa Periodismo Para Todos, que se emitió ayer por Canal 13.
La titular de la institución dijo que aún no comenzaron las negociaciones entre el país y el Fondo, pero que las mismas comenzarían "muy rápido", en los próximos días. "Debemos enfocarnos en la gente, en el crecimiento de la economía, en la estabilidad financiera", expresó Lagarde desde Washignton .
Para saber más: Lilita Carrió denunció un "golpe cambiario" para destituir a Mauricio Macri
"Debemos enfocarnos en que toda la gente este incluida [en el programa económico]", destacó Lagarde, al tiempo que reconoció que muchas personas viven por debajo de la línea de la pobreza en la Argentina.
"[Trabajaremos para que] este programa sea el que proponga el Gobierno de Argentina, no del Fondo", dijo Lagarde.
Consultada sobre la mala relación que tuvo el FMI con el país en años anteriores, la Directora aseguró estar "muy al tanto de las experiencias muy dolorosas" que atravesó la Argentina. "En momento de la crisis financiera (del 2001/2002), la gente sufrió mucho", añadió.
"Creo que la Argentina es un país diferente ahora, y creo también que el FMI ha cambiado", aseguró Lagarde, y apuntó: "Nos enfocamos en reparar la situación (financiera de la nación), pero también en que haya una protección para la gente más vulnerable para que no recaiga sobre ellos el peso de la crisis".
FUENTE: nota.texto7
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.